Ciberacoso en redes sociales como forma de violencia de género en los adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.46363/searching.v5i2.10Palabras clave:
adolescentes, ciberacoso, violencia, redes sociales, violencia de géneroResumen
En la presente investigación se busca dar a conocer la realidad del fenómeno del ciberacoso como forma de violencia de género en las redes sociales, que afecta principalmente a los adolescentes, ya que con la presencia de un nuevo mundo digital donde hay presencia de nuevas formas de comunicación, se da también un mal uso de las redes sociales, dando lugar al tema de estudio, lo que es considerado como una violación a los derechos personales. Respecto a la metodología, se hizo un análisis documental, la investigación fue de diseño no experimental. En la discusión se mencionó que en los últimos años se ha dado un aumento de los casos de violencia en medio digitales en contra de las mujeres adolescentes, donde al no visibilizar este problema, se toman conductas de normalización respecto a esto, provocando que las adolescentes se sientan vulnerables al usar redes sociales. Se concluyó que es necesario visibilizar esta problemática, para no continuar normalizándolo, a la vez que toma medidas dirigidas a prevenirlo, recomendando que se realicen más investigaciones sobre este tema, ya que el uso de redes sociales e internet en general debe ser de igual acceso para todos independientemente del género.
Citas
Addati, F. A. (2021). La violencia de género digital como forma especial de afectación de los derechos personalísimos en redes sociales. Ratio Iuris. Revista de Derecho ISSN:2347-0151, 9(1), Article 1.
Álvarez, J. T. (2020). Ciberacoso. Violencia de género. TEDH, Case of Buturuga v. Romania. Revista Debates sobre Derechos Humanos, 4, 361–366.
Bernat Fuentes, L. (2022). Caracterización de la violencia de género en las redes sociales: Una revisión de la literatura. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/200685
Blanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Revista Comunicación y Medios, 30, 124–141.
Boon, J., & Sheridan, L. (2008). Stalking and Psychosexual Obsession: Psychological Perspectives for Prevention, Policing and Treatment. Wiley. https://www.wiley.com/en-us/Stalking+and+Psychosexual+Obsession%3A+Psychological+Perspectives+for+Prevention%2C+Policing+and+Treatment+-p-9780471494591
Corro Borrero, J. A., & López Rodríguez, E. D. (2021). Ciberacoso como expresión de violencia integral. Multiverso journal, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2021.1.2
De León Vargas, G. I., & Salgado Vivero, D. A
. (2022). Violencia de género en la era digital
. Legem, 8(2), Article 2
https://doi.org/10.15648/legem.2.2022.3564
Del Prete, A., & Redón Pantoja, S. (2022). La Invisibilización de la Violencia de Género en las Redes Sociales. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(2). https://doi.org/10.17583/generos.8234
Díaz, V. (2019). Prevención de la violencia digital aplicando el método GNT (La Ley, cita online AR/DOC/1056/2019).
Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J., Velasco Martínez, A., & Vilà Baños, R. (2015). Ciberacoso en función del género: Propuestas de análisis. Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género: V Congreso Universitario Internacional "Investigación y Género : Sevilla, 3 y 4 de julio de 2014, 2015, ISBN 9788494312038, págs. 873-892, 873–892. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5545285
Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J., & Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109–133. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
Esteban Ramiro, B., & Gómez Medrano, M. (2022). Agresiones virtuales y ciberacoso: Violencias de género en las redes sociales desde la experiencia de jóvenes y adolescentes. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3711
Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3954
Fernández Montaño, P. (2017). #Violencias de género en twitter: Análisis desde el trabajo social [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=150392
Jane, E. A. (2015). Flaming? What flaming? The pitfalls and potentials of researching online hostility. Ethics and Information Technology, 17(1), 65–87. https://doi.org/10.1007/s10676-015-9362-0
Lewis, R., Rowe, M., & Wiper, C. (2017). Online Abuse of Feminists as An Emerging form of Violence Against Women and Girls. The British Journal of Criminology, 57(6), 1462–1481. https://doi.org/10.1093/bjc/azw073
Linares Bahillo, E., Royo Prieto, R., & Silvestre Cabrera, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes: Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 28, 201–222.
Mauliya, A., & Noor, T. R. (2021). Cyber Safety in Response to Online Gender Based Violence During The Covid-19 Pandemic19. Jurnal Khitah: Kajian Islam, Budaya dan Humaniora, 2(1), 54–66.
Mellado Olate, E., & Rivas Maldonado, J. (2017). Percepción de riesgo y vulnerabilidad en jóvenes del sistema escolar frente a peligros por uso de tecnologías. Revista Educación y Tecnología, 10, 14–33.
Mishna, F., Schwan, K. J., Birze, A., Van Wert, M., Lacombe-Duncan, A., McInroy, L., & Attar-Schwartz, S. (2020). Gendered and Sexualized Bullying and Cyber Bullying: Spotlighting Girls and Making Boys Invisible. Youth & Society, 52(3), 403–426. https://doi.org/10.1177/0044118X18757150
ONU Mujeres. (2022). Informe | Ciberviolencia y Ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará. ONU Mujeres – Oficina Regional para América Latina y el Caribe – y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) de la Comisión Interamericana de Mujeres. https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/04/ciberviolencia-y-ciberacoso-contra-las-mujeres-y-ninas-en-el-marco-de-la-convencion-belem-do-para
Quesada Aguayo, M. (2015). La violencia de género y el ciberacoso en las redes sociales: Análisis y herramientas de detección. Ciberacoso y violencia de género en redes sociales: Análisis y herramientas de prevención, 2015, ISBN 978-84-7993-281-7, págs. 111-226, 111–226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5365725
Shaw, A. (2014). The Internet Is Full of Jerks, Because the World Is Full of Jerks: What Feminist Theory Teaches Us About the Internet. Communication and Critical/Cultural Studies, 11(3), 273–277. https://doi.org/10.1080/14791420.2014.926245
Southworth, C., Finn, J., Dawson, S., Fraser, C., & Tucker, S. (2007). Intimate partner violence, technology, and stalking. Violence Against Women, 13(8), 842–856. https://doi.org/10.1177/1077801207302045
Torrecillas Lacav, T., Vázquez Barrio, T., & Suárez Álvarez, R. (2022). Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1624
Torres Albero, C., Robles Morales, J. M., & De Marco, S. (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad . https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo
=759730
Vélez Verdugo, C. (2023). El ciberacoso sexual, otro tipo de violencia de género en las universidades ecuatorianas en el poscovid 2020-2023: Una prioridad pendiente. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), Article 2.
https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.841
Villar Varela, M., Méndez Lois, M. J., & Barreiro Fernández, F. (2021). Violencia de género en entornos virtuales: Una aproximación a la realidad adolescente. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 19(55), Article 55. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i55.4320
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.