Estrategias cognitivas para la comprensión lectora
DOI:
https://doi.org/10.46363/searching.v5i2.6Palabras clave:
Aprendizaje, cognición, comprensión lectora, estrategias cognitivas, textoResumen
La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Este artículo explora las estrategias cognitivas que los lectores emplean para construir significado a partir de textos escritos. Se revisan diversas investigaciones que han identificado y categorizado estas estrategias, destacando su papel en la activación de conocimientos previos, la inferencia, la construcción de representaciones mentales y la monitorización de la comprensión. Asimismo, se discuten los factores que influyen en la selección y uso de estas estrategias, como las características del texto, el propósito de la lectura y las habilidades cognitivas individuales. Los resultados de las investigaciones sugieren que la enseñanza explícita de estrategias cognitivas puede mejorar significativamente la comprensión lectora en estudiantes de diferentes edades y niveles educativos. Se concluye que las estrategias cognitivas son herramientas poderosas que permiten a los lectores interactuar de manera activa con los textos y construir un conocimiento profundo y duradero. Las estrategias cognitivas son herramientas poderosas que permiten a los docentes involucrarse activamente con los textos y desarrollar una comprensión profunda y duradera.
Citas
Bravo, L. (2022). Psicología Cognitiva y Psicopedagogía Cognitive Psychology and Psychopedagogy. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 33(2), 1–8.
Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendizaje inicial de la lectura . In Estudios pedagógicos (Valdivia) (pp. 165–177). scielocl . DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100010
Chaves, G., & Romero, F. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 5(9), 103–125. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343929221008
Cornejo Amoretti, L. (2024). Respuestas adaptativas, derecho a la salud y el límite del criterio de satisfacción: una reflexión y puesta en evidencia desde el sistema de salud peruano. Derecho PUCP, 92, 361–393. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.011 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.011
Dunlosky, J. (2013). Strengthening the Student Toolbox. American Educator, 37(3), 12–21. http://www.aft.org/sites/default/files/periodicals/dunlosky.pdf
Espinosa-Casco, R., J; Romero-Carazas, R., Aguiar-Cuevas, M., & M; Lugano-Ortega, Y. (2023). Pensamiento Complejo Y Transdisciplinariedad Un Estudio Bibliométrico En Scopus Complex Thinking and Transdisciplinarity a Bibliometric Study in Scopus. Revista Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(3), 1683–8947. https://orcid.org/0000-0001-8909-7782https://orcid.org/0000-0001-7178-3346
Hunsu, N. J., Adesope, O. O., & Yli-Piipari, S. R. (2024). A path model analysis of preform students’ factors and comprehension strategies on cognitive learning outcomes associated with text comprehension. Frontiers in Education, 9, 1–10. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1239261 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1239261
Machaca, C., & Mamani, A. (2019). Revista Innova Educación Evaluación formativa. Revista Innova Educación, 1(1), 140–146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.012 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.012
Martínez, M., & Vasco, E. C. (2011). Sentimientos: encuentro entre la neurobiología y la ética. Revista Colombiana de Bioetica, 6(2), 181–194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189222558012 DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v6i2.1161
Maturrano, E. F. L. (2021). Investigación valdizana. 15(2), 89–100. DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.1005
Mego, H., & Saldaña, J. (2021). Revista Conrado, 17(78), 189-193. Revista Conrado, 17(78), 189–193. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v38n2/1668-7027-Interd-38-02-00198.pdf%0Ahttp://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n78/1990-8644-rc-17-78-189.pdf
MINEDU, 2017. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. In Libro Currículo Nacional de la Educación Basica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
O’Reilly, T., & McNamara, D. S. (2007). The impact of science knowledge, reading skill, and reading strategy knowledge on more traditional “high-stakes” measures of high school students’ science achievement. American Educational Research Journal, 44(1), 161–196. https://doi.org/10.3102/0002831206298171 DOI: https://doi.org/10.3102/0002831206298171
Padilha, R. O. (2022). Grupo Focal. Inteligência Para Inovação: Métodos, Técnicas e Ferramentas, 1(2), 37–51. https://doi.org/10.31560/pimentacultural/2022.95842.2 DOI: https://doi.org/10.31560/pimentacultural/2022.95842.2
Plaza, J. C. (2021). Reading and reading comprehension in elementary school children Leitura e compreensão da leitura em crianças do ensino fundamental. 6(3), 2232–2245. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2503
Ramírez. (2010). Enseñanza De La Lecto-Escritura: Procesos Cognitivos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 479–485.
Stefaania, L., Solórzano, Z., Isabel, C., Vera, T., Adriano, N., & Lino, L. (n.d.). Effective strategies for encouraging reading in basic education.
Unesco. (2017). Más de la mitad de los niños y adolecentes en el mundo no ésta aprendiendo. Instituto De Estadística De La Unesco, 0(46), 1–26. https://n9.cl/o9wr%0Ahttp://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.