Análisis para conservación preventiva del pH en adobes sitio Monte Lima Ignacio Escudero, provincia de Sullana
DOI:
https://doi.org/10.46363/searching.v5i2.5Palabras clave:
Potencial hidrógeno, adobe, alcalinidad, materialesResumen
La ciencia de la arqueología permite realizar a los materiales diversos análisis que permiten conocer comportamientos físicos y químicos. La conservación del material arqueológico es importante y más aún conocer variables intervinientes en su composición como es el pH. La resistencia al tiempo y fenómenos naturales del material arquitectónico como los adobes están en su composición y niveles de pH . El objetivo de la investigación fue realizar análisis del pH en el adobe extraído del sitio arqueológico Monte Lima para determinar acidez o alcalinidad del material constructivo para la conservación preventiva arquitectónica. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, tipo básica, nivel no experimental. En cuanto al resultado tenemos que existe un pH de 7.38 que se considera alcalino que permite resistencia a la filtración de agua. A nivel de conclusiones tenemos que el potencial hidrogeno es una variable importante que se debe considerar en los estudios de materiales como adobe que resisten a las inclemencias de los fenómenos naturales como agua de lluvia, y humedad relativa HR.
Citas
Beretta, A. Bassahun, D. Musselli, R. y Torres, D. (2015). Medicación de ph en suelo con papel reactivo. Revista Agroindustria Uruguay, 19 (2) 68-74 DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.19.303
Burbano, H. (2017). La calidad y salud del suelo influye sobre la naturaleza y sociedad. Revista Tendencias, 18 (1) 118-126 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.171801.68
Calderón, M. (2008). Conservación preventiva de documentos. Revista Bibliotecas, 26 (2) 1-9. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19570/conservacionpreventivadocumentos_mcalderon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Catalán, E. (2013). Evolución de criterios en la conservación y restauración de cerámicas; intervenciones antiguas versus nuevas intervenciones. Revista Anales del Museo de América 21, 242-252.
Gama, J. Cruz, T. Pi, T. Alcalá, R. Cabadas, H. Jasso, C. Diaz, J. Sánchez, S. López, F. y Vilanova, R. (2012). Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 64 (2) 177-188 DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2012v64n2a3
García, Y, Ramírez, W. y Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Revista Pastos y Forrajes, 35 (2) 125-138
Gonzalez, D. (2024). Arqueología molecular para la conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana 2023. Revista Yachaq, 7 (1) 60-73. https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3
Gonzalez, D. (2021). Modelo de investigación científica en arqueología: diseño teórico y diseño metodológico para proyectos en el Perú. Revista Arqueología y Sociedad. 34, 211-223 https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14136 DOI: https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14136
Gonzalez, D. (2020). Modelo para estudiar la anemia en restos óseos prehispánicos con incidencia en materiales culturales. Revista Salud & Vida Sipanense. 7 (2) 5-17
https://doi.org/10.26495/svs.v7i2.1457 DOI: https://doi.org/10.26495/svs.v7i2.1457
Guichen, G. (1999). Preventive conservation: a mere fado or far-reaching change? [Archivo PDF]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114933
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Puy, M. Ordaz, V. Cruces, O. Bello, A. Miranda, R. Salazar, M. Carreño, G. Zanor, G. y Li, Y. (2022). Estudio comparativo de adobes prehispánicos y coloniales en México. Inferencias preliminares sobre los efectos de la distribución granulométrica y materiales reciclados en el estado de conservación de la arquitectura de tierra. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 74 (3) 1-23 https://doi.org/10.18268/bsgm2022v74n3a010422. DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2022v74n3a010422
Quijano, A. (2022). Estudios del mejoramiento de propiedades físicas y mecánicas del adobe agregando adiciones naturales en su proceso de fabricación. [Tesis de bachiller, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]
Renfrew, C. y Bahn, P. (2013). Arqueología métodos y práctica. Madrid: AKAL
Rivera, J. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales. Revista Apuntes, 25 (2) 164-181
Tarbucks, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra, una introducción a la geología física (8 Ed). Madrid: Pearson Educación.
Tsai, H. (2014). Adobes y organización del trabajo en la costa norte del Perú. Revista Translating The Americas, 2, 133-169 DOI: https://doi.org/10.3998/lacs.12338892.0002.004
Zupan, V. (2005). Manual de conservación preventiva de material arqueológico In Situ. Lima: Ministerio de Cultura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.