Esta es un versión antigua publicada el 2021-10-06. Consulte la versión más reciente.

Revista Científica WARMI intervención en violencia contra las mujeres Vol. 1 Núm. 1 (2021)

Autores/as

  • Universidad Católica de Trujillo Universidad Católica de Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.46363/warmi.v1i1.01

Palabras clave:

Warmi, Revista Científica, Mujeres, Violencia

Resumen

La revista, Revista Científica WARMI intervención en violencia contra las mujeres, tiene como objetivos mostrar productos académicos que engloben temas relacionados a la violencia que sufren las mujeres en la sociedad, cómo abordarlos, mecanismos de protección de los derechos humanos de las mujeres, políticas públicas y sociales, programas de intervención y teorías.

Dichos temas se pueden abordar desde las áreas de las ciencias humanas y sociales, vinculada a las distintas disciplinas; como: Educación, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Economía, Administración, Historia, Filosofía y Religión.

Citas

Ardito, W. (2017). Discriminación étnico-racial en el ámbito laboral. Perú: Ministerio de cultura.

Bergoglio J. (2016). Amoris laetitia. Exhortación apostólica postsinodal. Roma. https://www. vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esorta- zione-ap_20160319_amoris-laetitia.html

Bonilla, G. (2007). Lucha de las Mujeres en América Latina. Palabra

Bolaños, K. (2015). Manual para mejorar la Atención a la ciudadanía en las entidades ad- ministrativas públicas, enfoque de interculturalidad y género. Lima

Centro de Investigación Social Tecnología Apropiada y Capacitación (2018). Solo para Machos – Machismo. Bolivia: CISTAC

Clavijo H. y Avilés M. (eds.) (2019) Las adolescentes peruanas en matrimonio o unión tradiciones, desafíos y recomendaciones. (1 ed.) Plan internacional Perú.

De Nys, Hidrogo E., Lajaunie C., Chinarro M. & Lara (2013) Empowering women in irrigation management: the Sierra in Peru, (1° ed.), Washington DC, USA

Defensoría del Pueblo (2017). Condiciones para Garantizar el derecho a la Educación, la Salud y la Vida Libre de Violencia de las niñas y adolescentes indígenas. Defensoría del Pueblo, Perú

Hernández, M. (2007) Sobre los Sentidos de Multiculturalismo e interculturalismo. Ra Ximhai. Volumen 3 (número 002) pp.429-442.

Hernández R., Fernández C. & Baptista M. (2010) Metodología de la investigación. (quinta edición) McGRAW-HILL/INTERAMERICANA editores.

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2021) Arequipa resumen regional. [Resumen estadístico de la base de datos del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables enero – diciembre 2020]. Programa nacional Aurora. https://portalestadistico.pe/wp-content/ uploads/2021/01/RE-Arequipa-2020.pdf

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2021) Ayacucho resumen regional. [Resumen estadístico de la base de datos del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables enero – diciembre 2020]. Programa nacional Aurora. https://portalestadistico. pe/wp-content/uploads/2021/01/RE-Ayacucho-2020.pdf

Salud Sin Límites Perú. (29 mar. 2017). ¿Qué es interculturalidad? Parte 1. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=C3z4VDPTF8A

Tello F. (2009) La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos. Barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. [Tesis de maestría] PRIGEPP

Trazegnies, R. (1990) La Familia en el Derecho Peruano. Perú: Pontificia Católica del Perú.

Villanueva, R. (2018) La mujer en el Perú rol de la mujer en la sociedad. Perú: Datum Internacional.

Wojtyla, J. (1988). Mulieris dignitatem. Carta Apostólica. Roma. https://www.vatican.va/ content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jp-ii_apl_19880815_mulieris- dignitatem.html

Barrera, B. (2008). El proyecto de investigación: metodología de la investigación, Bogotá: Editorial Magisterio.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación científica. Pearson. https://danilotejeda.files.wordpress.com/2013/05/mi_v_bernal_ruta.pdf

Comunicación para la igualdad (2017). Las estadísticas internacionales de la publicidad sexista. http://www.cominicarigualdad.com.ar/empresas/2017/07/19/las-estadisticas-internacionales- de-la- publicidad-sexista/.

Convención de Belem Do Pará (2013). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/material_difusion/convencion_belempara.pdf

Carballido, P. (2010). El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres. (Tesis doctoral, Universidad Jaume I., España). Repositorio Institucional. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/0803/21779/carbadillo.pdf?sequence=1

Datum Internacional (2018). Derechos de la mujer en el continente americano.

http://www.datum.com.pe/new_web_files/pdf/Diadelmujer2018.pdf

Expósito, F. (2011). Violencia de género. https:www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf

García, V. Lana, A., Fernández, A., Bringas, C., Rodríguez, L y Rosríguez, J. (2018) Actitudes sexistas y reconocimiento del maltratado en parejas jóvenes. Atención Primaria. 50(7), 398-405 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717300859

Glick P., y Fiske S. (2001). Una alianza ambivalente: sexismo hostil y benevolente como justificaciones complementarias para la desigualdad de género. American Psychologist, (56)109-118. https://www.redalyc.org/pdf/175/17518828008.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGRAWWHILL. http://uct.campusvirtual.erpuniversity.com/pluginfile.php/80104/mod_resource/content/1/Metodologia%2 032%201a%20Investigacion%20-%20Roberto%20Hernaanadez%20Sampieri.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017, noviembre). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual 2000-2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_gigitales/Est/Lib1465/libro.pdf

Kanashiro, G. (2018, 06 de mayo). Congreso aprobó 3 de 29 proyectos sobre violencia contra la mujer.

https://elcomercio.pe/política/congreso-aprobo-3-29-proyectos-violencia-mujer-noticia-516781

Lantigua, I. (2017,08 de mayo). Violencia de género en adolescentes: entre los “afectos tóxicos” y el “verdadero amor”. https://www.elmundo.es/sociedad/2017/05/08/59105e6e22601d60078b4658.htl

López, E. (2007). Pautas de observación y análisis del sexismo. Los materiales educativos. ISSN: 1134-894, N° (17), 30-639. file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet-AnalisisSociolinguistico-2317475.pdf

Maza, K.(2018, 07 de enero). Informe.21: En el Perú las mujeres ganan 29.2% menos que los hombres.

https://peru21.pe/economia/informe-21-peru-mujeres-ganan-29-2-hombres-390997

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014). Violencia: Feminicidio. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursosviolencia/principal-dgcvg- recursos/violencia-feminicidio.php

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2018). Estadísticas sobre feminicidio.

https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigoarticulos.php?codigo=39

Organización Mundial de la Salud (OMS). (s. f.). Género y salud de la mujer: Violencia contra la mujer infringida por su pareja. https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter2/es/index5.html

Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/166126/9275315884.pdf?sequence=1isA1-lowed=y

Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, A. (2014, abril 2022). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3):148-159.

Telesurtv (2014,25 de noviembre). El feminicidio y sus causas.

Blanco, S. (2016). Sexismo ambivalente y síntomas de ansiedad, depresión y autoestima.

Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.

Chavarri, A. (2017). Propiedades Psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA), del distrito de Trujillo. Tesis de pregrado. Universidad César Vallejo, Trujillo.

Chino, B. & Zegarra, J. (2015). Neosexismo y autoconcepto en adolescentes peruanos de Educación Básica Regular. Revista de psicología, 17 (2), 7-18. Recuperado de http:// revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/668

Pradas, E. & Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y

dependencia emocional. Quaderns de psicología. 14 (1), 45-60.

Quea, N. (2017). La autoestima y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de edu- cación secundaria, 2017. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo, Trujillo

Santos, M. (2016). Sexismo ambivalente en la adolescencia y su relación con la autoestima.

Tesis de maestría. Universidad de Sevilla, España.

Torregrosa, M., Molpeceres, M. & Tomás, J. (2017). Relaciones entre sexismo e ideología de género con autoconcepto y autoestima en personas con LM. Canales de psicología. 33 (2), 225-234.

Valderrama, M. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. (5° Ed.).

Perú: Editorial San Marcos.

Aguirre, A. (2018). Amor romántico, relaciones de pareja y reconocimiento. En M. L. Este- ban y J. Hernández (Dir.), Etnografías feministas (pp. 341-359). Barcelona: Bellaterra.

Almeida, A. (2014). Las ideas del amor de R. J. Sternberg: la teoría triangular y la teoría nar- rativa del amor. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, 46, 57-86.

Altuna, J. (2018). Un recorrido etnográfico por la geografía amorosa de algunos hombres vascos. En M. L. Esteban y J. Hernández (Dir.), Etnografías feministas (pp. 319-339). Barcelona: Bellaterra.

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y del Valle, A. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan, 47, 121-134.

Ayuda en acción (2004). Política de empoderamiento. Madrid: autor. Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus Editorial.

Ballesteros, B. (2003). Investigación en Educación Social. Ágora digital, 6, 1-18. Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Benería, L. (1987). The crossroads of class & gender: industrial homework, subcontracting

and household dynamics in Mexico City. Chicago: University os Chicago Press. Bonino, L. (1999). Los varones frente al cambio de las mujeres. Lectora, 4, 7-22.

Botello, L. (2012). Construcción social de la masculinidad. Recuperado de https://bit.ly/2C- jAC2m. Fecha de última consulta 2019, 12 de marzo.

Camacho, J. (2002). Perspectivas etnográficas: la observación y la entrevista. Cuadernos de antropología, 12, 51-73.

Canales, M. (Coord.) (2006). Metodologías de investigación Social. Introducción a los ofi- cios. Santiago: Lom Ediciones.

Chaher, S. (2012). La deconstrucción de la violencia simbólica. I Congreso Internacional de Comunicación y Género presentado en Sevilla, 1701-1710.

Connell, R. W. (1995). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Fuente, M. (2013). Poder y feminismo: elementos para una teoría política (Tesis inéd- ita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Delgado, L. (2018). La utilidad del feminismo. Empoderamiento y visibilización de la vio- lencia urbana en las mujeres jóvenes. Hábitat y sociedad, 11, 131-148.

Esteban, M. L., Medina, R y Távora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibil- idades para el estudio de las desigualdades de género. En C. Díez y C. Gregorio (coord.) Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual (pp. 207- 224). Sevilla: Fundación el Monte.

Esteban, M. L. (2014). El feminismo vasco y los círculos de conocimiento: el movimiento, la universidad y la casa de mujeres. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán,

I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y

aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 61-76). Bilbao: UPV-EHU/HEGOA.

Emakunde (2018, 13 de diciembre). El premio Emakunde a la Igualdad 2018 recae en los másteres de Igualdad de UPV-EHU y de intervención en violencia contra las mujeres de Deusto. Emakunde revista. Recuperado de http://bit.ly/2ESyMXp. Fecha de última con- sulta 2019, 10 de junio.

Hawkesworth, M. E. (2006). Feminist inquiry: from political conviction to methodological innovation. New Jersey: Rutgers University Press.

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: horas y horas la editorial.

Lorente, M. (S.F.). El movimiento se demuestra andando, el destino trabajando: la movil- idad estática del posmachismo. Recuperado de https://bit.ly/2U4uR3c. Fecha de última

consulta 2019, 28 de marzo.

Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad. En Torras, M. (Ed.), Cuerpo e identidad I (pp. 89-112). Barcelona: Edicions UAB.

Martínez, T. (2017). Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativas de mujeres activistas. Recuperado de http://bit.ly/2HwA3VP. Fecha de última consulta 2019, 22 de mayo.

Mazur, A. (2012). Gender machineries worldwide. Recuperado de https://bit.ly/2FCdqNA. Fecha de última consulta 2019, 30 de marzo.

Menéndez, I. (2017). Entre neomachismo y retrosexismo: antifeminismo en industrias cul- turales. Prisma social, 2, 1-30.

Moreno, M., González, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En V. Ferrer y E. Bosch (comp.) Los feminismos como herramientas de cambio social (II): de la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). Palma: Universitat Illes Balears.

Mosedale, S. (2003). Towards a framework for assessing empowerment. Conferencia inter- nacional New Directions in Impact Assessment for Development: Methods al Practice, Manchester UK, 24 y 25 de noviembre, 2003.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo Veintiuno.

Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Nueva York: autor.

Orsini, M. (2012, marzo). El concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. I Congreso Internacional de Comunicación y Género presentado en Sevilla, 951-971.

Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y Sociedad, 32, 151-160.

Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación.

Dedica. Revista de educación y humanidades, 10, 63-78. Pateman, C. 1988. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pozzio, M. (2010). Empoderamiento: del punto de vista de los estudios de género al punto de vista del acto. Recuperado de https://bit.ly/2XOVd7H. Fecha de última consulta 2019, 11 de marzo.

Rebollo, M. A. (2010). “Perspectiva de género e interculturalidad en la Educación para el De- sarrollo” en Hegoa y ACSUR – Las Segovias Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos indígenas, soberanía alimentaria y educación para la paz, Hegoa, Universidad del País Vasco y ACSUR - Las Segovias, Bilbao.

Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.

Segal, L. (1990). Slow motion: changing masculinities, changing men. Londres: Palgrave.

Silvestre, M., Royo, R. y Escudero, E. (eds.). (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Bilbao: Universidad de Deusto.

Torres, M. T. y Valdepeñas, B. (2015). El caldo de cultivo de la violencia de género en la adolescencia y juventud, la respuesta jurídica y el papel del educador o educadora social. Revista de Educación Social, 21, 84-113.

Vázquez, N. (2009). Promoción del empoderamiento de las mujeres desde la práctica. Recu- perado de https://bit.ly/2HNrGqg. Fecha de última consulta 2019, 30 de marzo.

Verdú, A. (2014). Igualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja hetero- sexual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 402-427.

Vicente, T. y Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Bilbao: Univer- sidad de Deusto, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos nº38.

Begazo, M. (2017). Causas y factores de la Criminalidad de la Mujer: Feminicidio [Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7416

Bellido, S. y Manco, K. (2019). La tipificación del feminicidio como una representación del populismo penal, lima 2017-2018 [Tesis de grado, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio Institucional AUTÓNOMA. https://bit.ly/3CcuW6v

Benavídez, D. (2019). El feminicidio como delito y falso instrumento de prevención: lectura histórica, socio jurídica y política. Revista Jurídica Central, 1(5). 1-46.

Carnero, M. (2017). Análisis del delito de feminicidio en el código penal peruano con rela- ción al principio de mínima intervención y la prevención general como el fin de la pena [Tesis de grado, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional PIRHUA. https://pirhua. udep.edu.pe/handle/11042/3432

Dowler, K. (2014). Media consumption and public attitudes toward crime and justice: the relationship between fear of crime, punitive attitudes, and perceived police effectiveness. Albany. https://www.albany.edu/scj/jcjpc/vol10is2/dowler.html

Gutiérrez, R. (2017). El delito de Feminicidio y la prevención de la violencia de género en Huánuco – 2016 [Tesis de grado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional UDH. https://bit.ly/391BfNY

Jennings, W; Farrall, S y Gray, E. (2018). Penal Populism and the Public Thermostat: Cri- me, Public Punitiveness, and Public Policy. Willey. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ pdf/10.1111/gove.12214

Mujica, J; Tuesta, D. (2015). Femicide Penal Response in the Americas: Indicators and the Misuses of Crime Statistics, evidence from Peru. International Journal of Criminology and Sociological Theory.

Pineda, J. y Borrero, M. (2019). Feminicidio: ¿un caso más de populismo punitivo? Univer- sidad Libre, 4(2). 25-56.

Prats, E. (2015). Los peligros del populismo penal. Venezuela: Fundación editorial jurídica venezolana.

Rivera, S. (2017). Feminicidio: Análisis del tratamiento penal de la violencia contra la mujer en los juzgados penales de Huancayo, periodo: 2015 – 2016 [Tesis de grado, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio Institucional UPLA. https://bit.ly/3AnNGQl

Sarmiento, J., Bula, E. y Mariño, C. (2019). El populismo penal en Colombia: propuesta para un debate inconcluso. Boletín mexicano de derecho comparado, 52(155).

Torres, R. (2017). Violencia contra la mujer en feminicidio en el periodo 2009-2014 por re- giones en el Perú. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7245

Descargas

Publicado

2021-10-06

Versiones