Esta es un versión antigua publicada el 2023-01-25. Consulte la versión más reciente.

HABILIDADES SOCIALES, RESILIENCIA Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES VICTIMAS Y NO VICTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA DEL DISTRITO DE CARAZ.

Autores/as

  • Harnold Job Romero Milla

DOI:

https://doi.org/10.46363/warmi.v3i1.4

Palabras clave:

Dependencia emocional, habilidades sociales, resiliencia, víctimas, violencia de pareja

Resumen

El estudio se llevó a cabo en Caraz - Huaylas - Áncash; se contó con la participación de 275 mujeres, 144 consideradas como no víctimas de violencia y 131 consideradas como víctimas de violencia. El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre habilidades sociales, resiliencia y dependencia emocional, observando si los resultados difieren en ambos grupos muestrales. Los principales resultados son: no existe relación entre las 3 variables de estudio, en ambos grupos muestrales. Existe relación entre las dimensiones de las habilidades sociales y las dimensiones de la resiliencia en ambos grupos muestrales. Existe relación parcial entre las dimensiones habilidades sociales y las dimensiones de la dependencia en ambos grupos muestrales. Existe relación parcial entre las dimensiones de la resiliencia y las dimensiones de la dependencia emocional, en ambos grupos muestrales. Existe relación negativa entre las habilidades frente al estrés y la dependencia emocional en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, no existiendo diferencias de correlación entre ambos grupos muestrales. No existe relación entre: las habilidades relacionadas con los sentimientos y la dependencia emocional y entre sentirse bien solo y la dependencia
emocional, en ambos grupos muestrales. No existe relación entre satisfacción personal y dependencia emocional, en mujeres víctimas de violencia, a diferencia de las mujeres no víctimas de violencia, donde si existe dicha relación y es de tipo negativa. Las habilidades sociales y la resiliencia juegan un papel más activo en la reducción de la dependencia emocional en las mujeres no víctimas de violencia.

Citas

Aguirre A. (2004). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Aiquipa J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE. Revista de Investigación En Psicología, 15(1), 133–145. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3673

Aiquipa J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología. Vol. 33 (2), 2015 (ISSN 0254-9247)

Arroyo D. y Riquez M. (2020) Resiliencia y rasgos de personalidad en mujeres víctimas de violencia atendidas en hospitales del distrito de Ate. Tesis para optar el grado de licenciatura en psicología. Universidad Peruana Unión. Perú.

Avendaño A. y Sánchez J. (2002). La dependencia emocional en las parejas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 4 (1), 91-97.

Ballester R & Gil D (2002). Habilidades sociales: evaluación y tratamiento. Madrid. Síntesis. p. 56

Bravo P., Montesdeoca Y. y Villamarin J. (2017) Autoestima y Habilidades Sociales en los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa “Vicente Anda Aguirre”, Riobamba, 2015-2016. Tesis para optar el grado de licenciatura en psicología. Universidad

Nacional de Chimborazo. Ecuador.

Bravo M., Gonzáles M., Pérez A., Portocarrero E. y Ticlia E. (2015). Propiedades psicométricas de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Recuperado de https://es.slideshare.net/joelcite/informe-habilidadessociales

Caballo V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI de España Editores S.A. ISBN:978-84-323-0202-6

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España de Editores, S.A. p. 17-92, 284, 317.

Cabrera V. (2013) Desarrollo de Habilidades Sociales en adolescentes varones de 15 a 18 años del Centro Municipal de Formación Artesanal Huancavilca de la ciudad de Guayaquil-2012. Tesis para optar el grado académico de licenciatura en psicología. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Caldera J., Reynoso O., Angulo M., Cadena A y Ortiz D (2018) Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la Región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de psicología, ISSN 1138-2635, Vol. 11, No 3, 2018 (Ejemplar dedicado a: septiembre-diciembre), págs. 144-153

Campos C. (2017) Empatía y Habilidades Sociales. Tesis para optar el grado de licenciatura en psicología. Universidad Rafael Landívar. México.

Casana, C. (2016) Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de una academia preuniversitaria. Tesis para optar el grado académico de licenciatura en psicología. Universidad Privada Antenor Orrego. Perú.

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y Tratamiento. España: Alianza Editorial.

Castilla H., Caycho T., Shimabukuro M., Valdivia A. & Torres M. (2013). Análisis exploratorio de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima Metropolitana. Revista Psicológica Arequipa 4(1).

Castro A. (2001). La dimensión afectiva en las mujeres afectadas por la violencia familiar. Perú: Ministerio de Salud.

Cobos E. (2016) Apego, resiliencia y afrontamiento: un estudio con víctimas de violencia de género. Tesis para optar el grado académico de licenciatura en psicología. Universidad Complutense de Madrid. España.

Cordero V. y Teyes R. (2016) Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica. Omnia Año 22, No. 2 (mayo-agosto, 2016) pp. 107 - 118. Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856. Depósito legal pp. 199502ZU2628

Deza S. (2015). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Revista de Psicología. Vol. 33 (2), pp. 411-437 (ISSN 0254-9247)

Echevarria H. (2019) Más allá de las palabras: la escritura como terapia. Amazon Shop. ASIN: B07M7K58FL. Psicoguías.

Garassini M. y Camili C. (2016) La felicidad verdadera: estudios sobre el bienestar en la psicología positiva. Editorial Alfa. Venezuela.

Goldstein, A. (1980). Lista de Chequeo de Habilidades Sociales (LCHS). Goldstein. New York.

Goldstein A., Sprafkin R., Gershaw N. y Klein P. (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Editorial Martínez Roca. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud.

Grotberg Henderson (2006) ¿Qué entendemos por resiliencia?, ¿Cómo promoverla? ¿Cómo utilizarla? (La resiliencia en el mundo de hoy, como superar las adversidades) Barcelona: Editorial Gedisa. España.

Hernández R; Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición.

Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación. Holística. Caracas (3sd.)

Jurado D. y Samaniego S. (2019) Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia. [Tesis para optar el grado académico de licenciatura en psicología. Universidad Internacional SEK. Ecuador].

Luthar S. & Cushing G. (1999). The construct of resilience: Implications for interventions and social policy. Development and Psychopathology. 26(2). 353–372

Ministerio de Salud (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Instituto Especializado de Salud Mental. “Honorio Delgado/Hideyo Noguchi”.

Monjas, I (2002). Programa de enseñanzas de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas edad escolar. Madrid, España.

Moral M. y Sirvent C. (2009) Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles. Revista Interamericana de Psicología 43 (2), 230-240.

Morán E. y Olaz O. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93-105. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/007.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental un estado de bienestar. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Peñafiel E. & Serrano C. (2010). Habilidades sociales. (única edición). Editorial Editex. Madrid, España.

Ponce C., Aiquipa J., & Arboccó M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones, 7(SPE), e351. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351.

Rivera N. (2012). Apego: vínculos afectivos y psicopatología. Recuperado de http://gabinetepsicologicobarcelona.blogspot.pe/2012/02/apego-vinculosafectivos-y.html

Rodríguez L.; Cacheiro M.; Gil J. (2014) Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 15, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 149-171 Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

Rodríguez, I. (2013) La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, (2), 143-148.

Sánchez D., Robles B., Auxiliadora M. (2015) Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 2, núm. 40, 2015, pp. 103-113

Sirvent C. y Moral M. (2007) La dependencia sentimental o afectiva. 8o congreso virtual de Psiquiatría, “Interpsiquis 2007”. Recuperado de http://www.apfem.com/articulodelmes/0707dependencia%20sentimental%20o%20afectiva.pd.

Tomás R. (2014). Manual de calificación y diagnóstico de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. Universidad de Lima, Lima, Perú: Facultad de Psicología Universidad Católica de Trujillo (2021) Guía de redacción y presentación del proyecto e informe de

tesis. Escuela de Posgrado. Vicerrectorado de Investigación. Trujillo - Perú.

Urdaneta G. y Morales M. (2013). Manejo de habilidades sociales e inteligencia emocional en ambientes universitarios. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8 (14), 40-60. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/1822/3548

Vallés A. (1998). ¿Qué son y cómo se aprenden las habilidades sociales? Cuadernos Psicológicos.

Ventura J. y Caycho T. (2017) Q de Cohen: Comparación de Correlaciones entre Muestras Independientes en base a Urzúa et al. Tesis de Maestría en Psicología Universidad Privada del Norte. Lima, Perú.

Villa M., Sirvent C., Ovejero A. y Cuetos G. (2018) Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Terapia Psicológica 2018, Vol. 36, No 3, 156–166

Villegas, M. (2005). Amor y dependencia en las relaciones de pareja. Revista de psicoterapia, 17(68), 5-64.

Wagnild G. & Young H. (1993) Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. 1(2). 165 – 177.

Wolin S. & Wolin S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Nueva York: Villard Books.

Descargas

Publicado

2023-01-25

Versiones