ESTUDIOS DE GÉNERO SOBRE MASCULINIDADES: LA VISIÓN DE AMERICA LATINA
DOI:
https://doi.org/10.46363/warmi.v2i2.5Palabras clave:
masculinidades, masculinidad hegemónica, latinoamérica, género, posición social, machismoResumen
El siguiente trabajo es un artículo de revisión acerca del estudio de masculinidades desarrollados en Latinoamérica, su origen, conceptos que se desarrollaron a través de los años y la constitución de la masculinidad. Se reflexiona sobre la posición social del hombre, sobre la constitución social del género y la dominación del hombre significando la masculinidad hegemónica. (Bonino, 2002). La visión de Connel (1995) sobre la definición de masculinidad y se discute las perspectivas latinoamericanas de Masculinidad en un entorno dominado por el machismo, se revisa la literatura sobre el cambio cultural que permite el cuestionamiento de la masculinidad hegemónica, que puede liberar al hombre del papel de “macho” (Gonzáles y Camacaro, 2013). Se concluye que; la sociedad latinoamericana ha dado pasos tímidos hacia la igualdad de género, las minorías y el género femenino aún viven en una sociedad patriarcal, rodeados de machismo. Si se quiere lograr un cambio real, es necesario que el hombre comprenda el lugar privilegiado que ocupa, y que participe del cambio, el cual debe plantearse desde el cambio debe ser cultural, implementándose desde las escuelas y las universidades.
Citas
Ariza, D. y Hernández, I. (2021). Áyax, en clave de masculinidad. Pensamiento palabra y obra, 26(1), 72-87. https://bit.ly/3vOA94a
Anguayo, F., Nancimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 22(1), 207-220. https://bit.ly/3MN5Ro7
Barberá, E. (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales. CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 50(1), 37-53. https://bit.ly/3ydD8Vw
Bonino, L. (2002). Masculinidad Hegemónica e Identidad Masculina. Dossiers Feministes, 6(1), 7-35. https://bit.ly/3w9JL8L
Cascajero, J. (2002). Feminismo, postmodernidad e Historia Antigua. Entre la igualdad y la diferencia. Revista Gerión, 20(1), 33-74. https://bit.ly/3kMBjXA
Castro, B. y Carmona, J. (2021). Masculinidades: una perspectiva latinoamericana. Tempus Psicológico, 4(1), 45-64. https://bit.ly/3KNs8kc
Cerva, D. (2018). Masculinidades y Educación Superior: La politización del género. Revista El Cotidiano, 212(1), 35-45. https://bit.ly/3w0TMVM
Chacón, K. y Hernández, R. (2016). Otras masculinidades: Prácticas corporales y danza. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(50), 99-118. https://bit.ly/380ivRS
Connel, R. (1995). La organización social de la masculinidad. https://bit.ly/3vJrTCD
Connel, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Revista Nómadas, 14(1), 156-171.
Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Román, R., Hernández, A. y Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. https://bit.ly/3vONutz
De Beauvoir, S. (1948). El segundo sexo. KayleighBCN Editorial. https://bit.ly/39AIwI6
De Martino, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: Notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista Estudios Feministas, 21(1), 283-300. https://bit.ly/3FrFLoo
Echániz, M. (1999). Diferencias: Etapas de un camino a través del feminismo. Editorial horas y HORAS. https://bit.ly/3P1atc3
Ganga, F., Piñones, M., Pedrajas, L. y Valderrama, C. (2014). Igualdad de género: un gran desafío para la gerencia de Latinoamérica. Prisma Social, 13(1), 852-882. https://bit.ly/3s94J6t
García, A. (20 de noviembre de 2018). 14 de los 25 países con más feminicidios se ubican en América Latina. Periódico El Economista. https://bit.ly/3w2elB1
Girando, O. (1972). El machismo como fenómeno psico cultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3), 295-309. https://bit.ly/3vBVgGW
Gómez, T., Ríos, H. y Zambrano, A. (2020). Desigualdad del ingreso y desarrollo del sistema financiero un enfoque multidimensional. Revista mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 17(1), 1-23. https://bit.ly/3w7s9KD
González, G. (1990). Amor y erotismo en la narrativa de José María Arguedas. Editorial Pliegos.
González, M. y Camacaro, D. (2013). Desandando Las Rutas De La Masculinidad. Revista Comunidad y Salud, 11(1), 66-76. https://bit.ly/3vLXEuR
Guasch, O. (2006). Héroes, Científicos, Heterosexuales y Gays. Edicions Bellaterra. https://bit.ly/37i3avI
Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Revista Sociológica, 66(1), 71-92. https://bit.ly/385FQ4M
Griera, M. (2021). Masculinidades, yoga y espiritualidad en la cárcel. Un estudio cualitativo sobre la práctica del yoga en centros penitenciarios masculinos. Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 18(1), 11-32. https://bit.ly/3ykitPF
Gutmann, M. (1999). Traficando Con Hombres: La Antropología De La Masculinidad. Horizontes Antropológicos. 10(1), 245-286. https://bit.ly/3ye2oek
Huaytán, E. (2016). “Temprano hay que ser hombre”. Masculinidades, educación sexual y confesión en Amor Mundo de José María Arguedas. Revista Letras, 87(21), 33-50. https://bit.ly/39IUSOq
Kimmel, M. (2017). Sobre masculinidad: nuevos aportes. Géneros, 1(3), 54-62.
Leira, S. (2020). Conceptualizaciones sobre la masculinidad. [Tesis de pregrado, Universidad de la República de Uruguay]. Repositorio institucional – Universidad de la República de Uruguay. https://bit.ly/3FlaKSX
Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la culturade masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de trabajo social, 18(1), 259-278. https://bit.ly/3KHYlcM
Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Revista Nueva sociedad, 78(3), 40-47. https://bit.ly/3MKg6cQ
Martínez, C. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Revista Nómadas, 51(1), 117-133. https://bit.ly/39tKIRv
Menjívar, M. (2004). ¿Son posibles otras masculinidades? Supuestos teóricos e implicaciones políticas de las propuestas sobre masculinidad. Revista Reflexiones, 83(1), 97-106. https://bit.ly/3vN8Gjr
Minello, N. (2002). Masculinidades: un concepto en construcción. Revista Nueva Antropología, XVIII (61). https://bit.ly/3LLNyQ8
Mujica, F. (2020). Machismo y violencia de género en América Latina: un retraso moral, cultural y político en materia feminista. Revista latinoamericana de ensayos Critica, 25(1), 1-4. https://bit.ly/3MN8WED
Nájera, C. (2022). William Dean Howells y Elizabeth Stuart Phelps: masculinidad, feminidad y representaciones literarias del matrimonio. Estados Unidos, 1870-1880. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49(1), 225-257. https://bit.ly/3sdiYar
Nuñes, G. (1999). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. Revista Región y Sociedad, XII (19), 200-205. https://bit.ly/3P31PtW
Nuñes, G. (2015). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Revista Culturales, 6(1), 9-31.
Nuñes, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades en México: reflexiones sobre su origen. Revista Géneros, 19(1), 32-62. https://bit.ly/3KHhDz9
Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6(1), 91-98. https://bit.ly/3kIwHBH
Otegui, R. (1999). La constitución social de las masculinidades. Revista Política y Sociedad. 32(1), 151-160. https://bit.ly/3MKrXYu
Palacio, M. (1999). La socialización masculina: ¿Un drama oculto del ejercicio del poder patriarcal? Revista Nómadas, 11(1), 166-171. https://bit.ly/3kNLJWY
Rivera, E., Rivera, C. (2016). Los estudios de la(s) masculinidad(es) en la academia universitaria. El caso de México. Revista Punto Género, 6(1), 129-141. https://bit.ly/3KHx224
Rodrígez, J. y Jabbaz, M. (2020). Deconstruyendo machos, construyendo personas. Relatos de alejamiento de la masculinidad hegemónica en España. Revista de estudios sociales, 79(1), 108-124. https://bit.ly/388vzos
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. https://bit.ly/39BqzJf
Ruiz, J. (2015). Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Desde Abajo – Editorial.
Salas, J. (2008). La Psicología, La Masculinidad Y El Trabajo Con Hombres. Revista Costarricense de Psicología, 27(40), 53-65. https://bit.ly/3LOdU4b
Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65. https://bit.ly/385kAMo
Valdés, T. (7-8 de noviembre de 2018). Masculinidad y políticas públicas. En ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos 20 años de estudios de hombres y masculinidades en América Latina? [Sesión de conferencia]. Conferencia Regional “20 años de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos?, Santiago de Chile, Chile. https://bit.ly/3FhEaRK
Viveros, M. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Revista Maguaré, 27(1), 71-104. https://bit.ly/3FaDkGC
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52(1),1-17. https://bit.ly/3FrmN0X
Zamudio, F., Andrade, M., Arana, R. y Alvarado, A. (2017), Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia - Revista de Ciencias Sociales, 24(75), 133-157. https://bit.ly/3KGvpli