CIBERACOSO ESCOLAR EN CONTEXTOS DE AISLAMIENTO SOCIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/warmi.v2i2.3

Palabras clave:

ciberacoso, víctima, agresor, observador

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo principal describir las características del ciberacoso escolar en contextos de aislamiento social. Este fue descriptivo simple, donde se pudo realizar un análisis de manera exhaustiva de diversas bibliografías. La investigación se organizó en 4 capítulos. Se pudo evidenciar que los rasgos de los actores principales del ciberacoso eran: El acosador, la víctima y el observador o llamado también testigo, este último juega un papel importante en la conducta del acosador. Además, se precisa las conductas en el que se desenvuelve el agresor como: Los insultos electrónicos, el hostigamiento, la suplantación, el desvelamiento y sonsacamiento, la exclusión y ostracismo, la ciber persecución y por último y más peligroso el happy slapping. Asimismo, se han identificado los factores de riesgo y protección las cuales tienen un comportamiento antagónico y relacionado a la vez, como los factores personales, los relacionados a la familia, a la escuela y la tecnología. Ante ello en el Perú se siguen trabajando las normas legales para el ciberacoso como el Decreto Legislativo N° 1410 acoso, donde solo se ha estipulado en unos de sus artículos 151 las penalidades para el acoso en uso de las herramientas de tecnológicas; lo que conlleva a seguir profundizando en el tema para reducir las incidencias en nuestro país.

Citas

Alonso-Diz, M. Á. (2016). Manual del Bullying. España: Nova Galicia NG Edicións.

Amuchástegui, G., Valle, M. I. del, & Renna, H. (2017). Reconstruir sin ladrillos: guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5592

Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna, C. (2011). Acoso escolar. Pediatria de Atencion Primaria, 13(52), 661-670. https://doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Bravo-García, E., & Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM [revista en internet], 1(1), 1-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemia-del-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf

Cayo Caceres, J. R., & Pari Betancur, H. M. (2021). Construcción del cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso en adolescentes del departamento de Puno, 2021. Universidad Peruana Unión.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394. https://www.redalyc.org/pdf/560/56012884006.pdf

Cruz, M. P., Santos, E., Cervantes, M. A. V., & Juárez, M. L. (2021). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Española, 221(1), 55-61. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001

Decreto Legislativo 1410, D. (2018). Decreto legislativo que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al código penal, y modifica el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual. (Decreto Legislativo 1410). https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-incorpora-el-delito-de-acoso-acoso-decreto-legislativo-n-1410-1690482-3

del Moral, G., Suárez, C., & Musitu, G. (2012). No Title. Revista de Psicología y Educación, 7(null), 105.

Díaz Buelvas, V. A., & Puerta Herrera, E. P. (2021). Relación entre regulación emocional y cyberbullying en adolescentes barranquilleros durante confinamiento por Covid-19. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8588/Regulación emocional y cyberbullying en adolescentes. Relación entre regulación emocional y cyberbullying en adolescentes barranquilleros durante confinamiento por Covid-19.pdf?sequence=1&isAllowe

Dorantes, J. J., Lagunes, Y. I., Oliva, L., & Rivera, E. A. (2019). Maestros en acción ante el cyberbullying en la escuela. Xalapa, Veracruz, México: Imaginarial. Recuperado de https://www. uv. mx/personal/jedorantes/files/2019/03/Editorial-Requerida-Maestros-en-accion-ante-el-cyberbullying-en-la-escuela. pdf. https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/03/Editorial-Requerida-Maestros-en-accion-ante-el-cyberbullying-en-la-escuela.pdf

Englander, E., Donnerstein, E., Kowalski, R., Lin, C. A., & Parti, K. (2017). Defining cyberbullying. Pediatrics, 140(November), S148-S151. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758U

Fernández, J. C. C. (2021). Panorama de la investigación del cyberbullying escolar en la educación básica peruana, decenio 2010-2020. Investigación, 19(19), 11-31. http://revistas.unsch.edu.pe/revistasunsch/index.php/educacion/article/view/188/186

Finn, J. (2004). A survey of online harassment at a university campus. Journal of Interpersonal violence, 19(4), 468-483.

Guardiola, J. J. N. (2011). Acoso escolar. Archivos de criminología, seguridad Privada y Criminalística, 7, 2-3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255301

Holt, T. J., & Bossler, A. M. (2008). Examining the applicability of lifestyle-routine activities theory for cybercrime victimization. Deviant Behavior, 30(1), 1-25.

Jackson, C. L., & Cohen, R. (2012). Childhood victimization: Modeling the relation between classroom victimization, cyber victimization, and psychosocial functioning. Psychology of Popular Media Culture, 1(4), 254.

Kowalski, R. M., Limber, S. P., & Agatston, P. W. (2012). Cyberbullying: Bullying in the digital age. John Wiley & Sons.

Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools: A research of gender differences. School psychology international, 27(2), 157-170.

Marchena, R. (2012). La interacción profesorado-alumnado y la convivencia en el aula. Convives, 2, 11-16.

Marquina Ghezzi, V. (2020). Ciberacoso a niños y adolescentes (grooming) [Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8425/Ciberacoso_MarquinaGhezzi_Vania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, G., Garmendia, M., & Garitaonandia, C. (2020). La infancia y la adolescencia ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): oportunidades, riesgos y daño. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 25(48), 349-362. https://doi.org/10.1387/zer.21116

Martínez, J. M. A. (2009). Ciberbullying: diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de psicología, 96, 79-96.

Mesch, G. S. (2009). Parental Mediation, Online Activities, and Cyberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393. https://doi.org/10.1089/cpb.2009.0068

Miranda Ramírez, C. V., & Ylla Huaman, R. J. (2020). Ciberacoso durante el confinamiento por COVID-19 en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Admirable. http://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1762/1/TESIS_CHS_Miranda.pdf

Muñoz Ruiz, J. (2016). Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español. Revista Criminalidad, 58(3), 71-86. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082016000300007&script=sci_abstract&tlng=en

Olenik-Shemesh, D., Heiman, T., & Eden, S. (2012). Cyberbullying victimisation in adolescence: Relationships with loneliness and depressive mood. Emotional and behavioural difficulties, 17(3-4), 361-374.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do: Vol. null (null (ed.)).

Orue, I., & Calvete, E. (2016). Psychopathic Traits and Moral Disengagement Interact to Predict Bullying and Cyberbullying Among Adolescents. Journal of Interpersonal Violence, 34(11), 2313-2332. https://doi.org/10.1177/0886260516660302

Patchin, J. W., & Hinduja, S. (2012). Cyberbullying prevention and response: Expert perspectives. Routledge.

Pérez, M., & Tufiño, A. (2020). Teleeducación y COVID-19. Cienc Am UTI. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/download/296/448?inline=1

Rivadulla-López, J.-C., & Rodríguez Correa, M. (2019). Ciberacoso escolar: experiencias y propuestas de jóvenes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 179-201. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23541

Ruiz-Maza, J. C., Sanchez-Salvatierra, J. M., & Moreno-Arteaga, C. M. (2017). Ciberacoso en escolares del Perú y factores asociados: análisis de una encuesta nacional. Medwave [Internet], 7. https://doi.org/10.5867/medwave.2017.07.7015

Ruiz, R. O., Sánchez, V., & Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: una análisis transcultural. Psicothema, 37-49. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7960/7824

Sampieri, R. H. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill Interamericana. https://books.google.com.pe/books?id=jly9vQEACAAJ

Sánchez Pardo, L., Crespo Herrador, G., Aguilar-Moya, R., Bueno-Cañigral, F. J., Aleixandre-Benavent, R., & Valderrama-Zurián, J. C. (2016). Los adolescentes y el ciberacoso. Ayuntamiento de Valencia. http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/292.pdf

UNESCO. (2020). El Secretario General de las Naciones Unidas advierte de que se avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones de alumnos podrían abandonar los estudios. https://es.unesco.org/news/secretario-general-naciones-unidas-advierte-que-se-avecina-catastrofe-educacion-y-cita

Vandebosch, H., & Van Cleemput, K. (2009). Cyberbullying among youngsters: Profiles of bullies and victims. New media & society, 11(8), 1349-1371. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1461444809341263

Wang, J., Iannotti, R. J., & Nansel, T. R. (2009). School Bullying Among Adolescents in the United States: Physical, Verbal, Relational, and Cyber. Journal of Adolescent Health, 45(4), 368-375. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.03.021

Willard, N. E. (2007). Cyberbullying and cyberthreats: Responding to the challenge of online social aggression, threats, and distress. Research press.

Ybarra, M. L., & Mitchell, K. J. (2004). Online aggressor/targets, aggressors, and targets: A comparison of associated youth characteristics. Journal of child Psychology and Psychiatry, 45(7), 1308-1316. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00328.x

Descargas

Publicado

2022-07-13