REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SISTEMA JUDICIAL-PENAL: ANÁLISIS DE CASO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/warmi.v2i2.2

Palabras clave:

Perspectiva de género, revictimización, sistema judicial, víctima, violencia de género

Resumen

Las evidencias existentes sobre revictimización de las mujeres víctimas de violencia de género en el sistema judicial-penal muestran cómo, aún y con el Estatuto de la Víctima del Delito de 2015, las mujeres pasan por una doble victimización desde el momento que inician el proceso de denuncia del agresor. En esta dirección, el presente artículo tiene como objetivo aportar conocimiento desde una perspectiva feminista e interseccional acerca del rol de la víctima en el sistema de justicia. Para ello, se ha realizado una exhaustiva búsqueda bibliográfica y se analiza un caso concreto, a través de una entrevista en profundidad semi-estructurada. Los resultados de la entrevista muestran cómo las mujeres siguen siendo victimizadas desde los organismos que intervienen en el proceso judicial-penal, provocando una ralentización en el proceso de desvictimización y empoderamiento.

Citas

Alcázar, M. y Gómez, G. (2001). Aspectos psicológicos de la violencia de género. Una propuesta de intervención. Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1 (2),33-49 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518096

Andreu, M.D. (2017). Resiliencia y sintomatoloía clínica en mujeres víctimas de violencia de género (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, España https://www.tesisenred.net/handle/10803/463031#page=1

Arrieta, V. (2014). Diversos escenarios judiciales y su impacto en la revictimización secundaria. Revista Eguzkilore, 28, 287-320. https://www.ehu.eus/documents/1736829/3498354/17-veronica+arrieta+p.pdf

Barcons, M. y de las Heras, S. (2015). Justicia sin visión de género igual a injusticia: sobre la insuficiente formación de los operadores jurídicos. Mujeres y Salud, núm. 38, pp. 21-23. https://matriz.net/mys38/img/Mujeres-y-Salud-38.pdf

Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Buenos Aires: Ediciones Didot.

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco

Suárez, núm. 48, pp. 131-155. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900

Bodelón, E., Barcons, M., Ortiz, L., Pisonero, A., Murillo, E. y Naredo, M. (2019). Análisis jurídico de las órdenes de protección en Cataluña desde una perspectiva de género. Observatori Català de la Justícia en Violència Masclista, Generalitat de Catalunya.

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2013). Nuevo modelo explicativo para la violencia contra las mujeres en la pareja: el modelo piramidal y el proceso de filtraje, Asparkía, 24, 54-67 https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1162

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2019). El modelo piramidal: alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista de Estudios Feministas, Florianópolis, 27 (2) https://www.scielo.br/j/ref/a/RhDhNjndDqMPcyjzg9x9N5f/?lang=es

Boulette, T.R. y Andersen, S.M. (1985). Mind control and the battering of women. Community Mental Health Journal, 21(2), 109-118.

Butler, R. (1969). Ageism: Another form of bigotry, The Gerontolist, 9, 243-6.

Cala, M. J. y García-Jiménez, M. (2014). Las experiencias de las mujeres que sufren violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿Qué esperan y qué encuentran?. Anales de la Cátedra Franciso Suárez, núm. 48, pp. 81-105. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2781

Calle Fernández, S. (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/180/b1513037x.pdf?sequence=1

Campbell, J. y Lewandowski, L. (1997). Mental and physical health effects of intimate partner violence on women and children. Psychiatric Clinics of North America, 20 (2),353-374

Collins, P.H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. New York: Routledge

Damonti, P., y Amigot Leache, P. (2021). Violencia de Género en la Pareja en Mujeres Mayores. Una Aproximación Cualitativa a sus Características y a su Impacto en la Salud. Research on Ageing and Social Policy, 9 (1), 79-103. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rasp/article/

view/5278

Delgado, C. y Gutiérrez, A. (2013). Percepción de la violencia de género en personas mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (2),329-338 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852060030.pdf

DeVault, M., y Gross, G. (2012). Chapter 11. Feminist Qualitative Interviewing: Experience, Talk, and Knowledge. En Hesse-Biber, S. (Ed.). Handbook of Feminist Research: Theory and Praxis (p.206-236), (2 Ed.). Estados Unidos: SAGE Publications, University of Virginia.

Echeburúa, E.; de Corral, P. y Amor, P.J. (1998). Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y modificación de conducta, 24,96,527 - 555 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2894754

Echeburúa, E.; de Corral, P.: Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1996). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Análisis y modificación de conducta, 22, 85,627 - 654 http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO7.pdf

Escudero, A. y Polo, C. (2006). La continuidad de cuidados en las mujeres víctimas de violencia de género. En J. Leal y A. Escudero (Coords.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en salud mental (Colección Estudios). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría

Fattah, E. A. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 16-r2:2. http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf

Gracia, J. (2012). La violencia de género contra las mujeres mayores. Un acercamiento socio-jurídico. Derechos y Libertades, 27,299-326 https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19588/DyL-2012-27gracia.pdf?sequence=1

Gracia Ibáñez, J. (2015). Una Mirada Interseccional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores. Oñati Socio-Legal Series, 5(2),547–569. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/423

Instituto Català de les Dones (2020). Diagnosi inicial sobre l’ú de les dones migrades del serveis d’atenció a la violència masclista. Barcelona: Generalitat de Catalunya. https://igualtat.gencat.cat/web/.content/Ambits/violencies-masclistes/estudis/Cicle-de-webinars/Diagnosi-inicial-lus-de-les-dones-migrades-serveis-violencia-masclista_EMDH_cat.pdf

Labrador, F.J. y Rincón, P.P. (2002). Trastorno de estrés postraumático en víctimas de maltrato doméstico: evaluación de un programa de intervención. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 905-932 https://www.redalyc.org/pdf/337/33760302.pdf

León, J. (2015). Víctimas y Revictimización. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/1185.pdf

Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito. Boletín Oficial del Estado, número 1010.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, número 313.

Lila, M (2010). Investigación e intervención en violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Psychosocial Intervention, 19 (2), 105-108 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200001

López, M. y Polo, C. (2014). Intervención en mujeres víctimas de violencia de Género. Experiencia de Psicoterapia Grupal en un Centro de Salud Mental. Clínica Contemporánea, 5 (1),29-39 https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2014a3

López, Mª A., Montes-Berges, B., Castillo-Mayén, MªR., Higueras, M. (2014). Percepción de la segunda victimización en violencia de género. Escritos de Psicología, 7 (2) 11-18. Universidad de Málaga. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092014000200002

Lorente, M. (2006). Derivadas e Integrales de la Violencia de Género. La recuperación de las mujeres víctimas. II Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. CGPJ. Granada, 23 y 24 de febrero, 2006

Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8, 1-13. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf

Matud. M. P.; Padilla, V.: Medina, L. y Fortes, D. (2016), Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia psicológica, 34, 3, 199-208 https://www.redalyc.org/pdf/785/78549491004.pdf

Observatorio contra la violencia doméstica y de género (2018). Guía de buenas prácticas para la toma de declaración de víctimas de violencia de género. Grupo de expertas y expertos del Consejo General del Poder Judicial en materia de violencia doméstica y de género. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Grupos-de-expertos/Guia-de-buenas-practicas-para-la-toma-de-declaracion-de-victimas-de-violencia-de-genero

Orte, C., y Sánchez, L. (2010). Invisibilitat de la violència de gènere en les dones grans a Mallorca.Anuari de l’envelliment. Illes Balears, 390-418. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5046593

Ortubay, M. (2015). Cuando la respuesta penal a la violencia sexista se vuelve contra las mujeres: las contradenuncias. Oñati socio-legal series, vol. 5, núm. 2, pp. 645-668. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/401

Polo, C. y López, M. (2007). Atención psicológica a la mujer víctima de malos tratos. Revista Clínica en Atención Primaria, 12, 1-9. https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2007m3n12/rceap_a2007m-3n12a8.pdf

Roca, N., Porrúa, C., Yepes, M., Codina, N, Fernández, A., Ruiz, S. y Cremades M. (2013). Recuperación de las mujeres en situación de violencia machista de pareja. Descripción e instrumentación.

Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/dones/sites/default/files/documentacio/recuperacionmujeresviolenciamasclista2016es.pdf

Romero, I. (2004). Desvelar la violencia. Una intervención para la prevención y el cambio. Papeles del psicólogo, 88, 29-35 https://www.redalyc.org/pdf/778/77808803.pdf

Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T.N. y Villota, M.T. (2015). Guía de intervención en casos de violencia de género. Una mirada para ver. Madrid: Editorial Síntesis

Rosich, L. y Micciola, E. (2021). Violencia de género: herramientas para un modelo de intervención. Madrid: Editorial Síntesis.

Sampedro, J.A. 2003. La humanización del proceso penal: una propuesta desde la victimología. Bogotá:

Legis.

Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós

Valera, E. y Berenbaum, H. (2003). Brain injury in battered women. J Consult Clin Psychol, nº 71 (4),797-804 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12924684/

Villaró, G. y Galindo, L. (2012) Discapacidad intelectual y violencia de género: programa integral de intervención. Revista de Acción Psicológica, 9 (1), 101-114. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030769009.pdf

Walker, L. (1979). The battered women. New York: Harper and Row

Walker, L. (1984). The Battered Woman Syndrome. New York: Springer.

Walker, L. (1999). Psychology and domestic violence around the world. American Psychologist, 54 (1), 21-29

Yugueros, A.J. (2015). Intervención con mujeres víctimas de violencia de género: educar e informar para prevenir. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,17, 24,191-216 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-72382015000100010&script=sci_abstract&tlng=es

Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.03.17.irene.zubirreta.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-12