EL EMPODERAMIENTO FEMINISTA COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/warmi.v1i1.3

Palabras clave:

empoderamiento feminista, masculinidad, relación de pareja heterosexual, circuito feminista de conocimiento, dinámicas de poder, cambio

Resumen

El empoderamiento feminista está relacionado con la toma de poder y autonomía de las mujeres, relegadas históricamente a un segundo plano, detrás de los hombres, por el sistema patriarcal. Se ha tratado de identificar si este concepto incide en las relaciones de pareja heterosexuales jóvenes contemporáneas, así como en la masculinidad de los hombres que forman parte de las mismas. Para ello se han realizado seis entrevistas semiestructuradas, tanto a hombres como mujeres jóvenes heterosexuales, estando ellas inmersas en circuitos feministas de conocimiento. El objetivo que se ha perseguido es conocer si los conocimientos feministas que ellas están adquiriendo inciden en su proceso de empoderamiento feminista, en las dinámicas de poder que se desarrollan dentro de su relación de pareja y en la identidad
masculina de sus parejas heterosexuales.

Citas

Aguirre, A. (2018). Amor romántico, relaciones de pareja y reconocimiento. En M. L. Esteban y J. Hernández (Dir.), Etnografías feministas (pp. 341-359). Barcelona: Bellaterra.

Almeida, A. (2014). Las ideas del amor de R. J. Sternberg: la teoría triangular y la teoría narrativa del amor. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, 46, 57-86.

Altuna, J. (2018). Un recorrido etnográfico por la geografía amorosa de algunos hombres vascos. En M. L. Esteban y J. Hernández (Dir.), Etnografías feministas (pp. 319-339). Barcelona: Bellaterra.

Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y del Valle, A. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan, 47, 121-134.

Ayuda en acción (2004). Política de empoderamiento. Madrid: autor.

Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus Editorial.

Ballesteros, B. (2003). Investigación en Educación Social. Ágora digital, 6, 1-18.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Benería, L. (1987). The crossroads of class & gender: industrial homework, subcontracting and household dynamics in Mexico City. Chicago: University os Chicago Press.

Bonino, L. (1999). Los varones frente al cambio de las mujeres. Lectora, 4, 7-22.

Botello, L. (2012). Construcción social de la masculinidad. Recuperado de https://bit.ly/2C-jAC2m. Fecha de última consulta 2019, 12 de marzo.

Camacho, J. (2002). Perspectivas etnográficas: la observación y la entrevista. Cuadernos de antropología, 12, 51-73.

Canales, M. (Coord.) (2006). Metodologías de investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago: Lom Ediciones.

Chaher, S. (2012). La deconstrucción de la violencia simbólica. I Congreso Internacional de

Comunicación y Género presentado en Sevilla, 1701-1710.

Connell, R. W. (1995). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Fuente, M. (2013). Poder y feminismo: elementos para una teoría política (Tesis inéd-ita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Delgado, L. (2018). La utilidad del feminismo. Empoderamiento y visibilización de la violencia urbana en las mujeres jóvenes. Hábitat y sociedad, 11, 131-148.

Esteban, M. L., Medina, R y Távora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidadespara el estudio de las desigualdades de género. En C. Díez y C. Gregorio (coord.)Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual (pp. 207224). Sevilla: Fundación el Monte.

Esteban, M. L. (2014). El feminismo vasco y los círculos de conocimiento: el movimiento,la universidad y la casa de mujeres. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 61-76). Bilbao: UPV-EHU/HEGOA.

Emakunde (2018, 13 de diciembre). El premio Emakunde a la Igualdad 2018 recae en los másteres de Igualdad de UPV-EHU y de intervención en violencia contra las mujeres de Deusto. Emakunde revista. Recuperado de http://bit.ly/2ESyMXp. Fecha de última consulta 2019, 10 de junio.

Hawkesworth, M. E. (2006). Feminist inquiry: from political conviction to methodological innovation. New Jersey: Rutgers University Press.

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: horas y horas la editorial.

Lorente, M. (S.F.). El movimiento se demuestra andando, el destino trabajando: la movilidad estática del posmachismo. Recuperado de https://bit.ly/2U4uR3c. Fecha de últiconsulta 2019, 28 de marzo.

Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad. En Torras, M. (Ed.), Cuerpo e identidad I (pp. 89-112). Barcelona: Edicions UAB.

Martínez, T. (2017). Transformando imaginarios sobre violencia sexista en el País Vasco. Narrativas de mujeres activistas. Recuperado de http://bit.ly/2HwA3VP. Fecha de última consulta 2019, 22 de mayo.

Mazur, A. (2012). Gender machineries worldwide. Recuperado de https://bit.ly/2FCdqNA. Fecha de última consulta 2019, 30 de marzo.

Menéndez, I. (2017). Entre neomachismo y retrosexismo: antifeminismo en industrias culturales. Prisma social, 2, 1-30.

Moreno, M., González, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En V. Ferrer y E. Bosch (comp.) Los feminismos como herramientas de cambio social (II): de la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp.21-34). Palma: Universitat Illes Balears.

Mosedale, S. (2003). Towards a framework for assessing empowerment. Conferencia internacionalNew Directions in Impact Assessment for Development: Methods al Practice, Manchester UK, 24 y 25 de noviembre, 2003.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo Veintiuno.

Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Nueva York: autor.

Orsini, M. (2012, marzo). El concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. I Congreso Internacional de Comunicación y Género presentado en Sevilla, 951-971.

Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y Sociedad, 32, 151-160.

Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de educación y humanidades, 10, 63-78.

Pateman, C. 1988. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pozzio, M. (2010). Empoderamiento: del punto de vista de los estudios de género al punto de vista del acto. Recuperado de https://bit.ly/2XOVd7H. Fecha de última consulta 2019, 11 de marzo.

Rebollo, M. A. (2010). “Perspectiva de género e interculturalidad en la Educación para el Desarrollo” en Hegoa y ACSUR – Las Segovias Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos indígenas, soberanía alimentaria y educación para la paz, Hegoa, Universidad del País Vasco y ACSUR- Las Segovias, Bilbao.

Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.

Segal, L. (1990). Slow motion: changing masculinities, changing men. Londres: Palgrave.

Silvestre, M., Royo, R. y Escudero, E. (eds.). (2014). El empoderamiento de las mujeres como estrategia de intervención social. Bilbao: Universidad de Deusto.

Torres, M. T. y Valdepeñas, B. (2015). El caldo de cultivo de la violencia de género en la adolescencia y juventud, la respuesta jurídica y el papel del educador o educadora social. Revista de Educación Social, 21, 84-113.

Vázquez, N. (2009). Promoción del empoderamiento de las mujeres desde la práctica. Recuperado de https://bit.ly/2HNrGqg. Fecha de última consulta 2019, 30 de marzo.

Verdú, A. (2014). Igualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 402-427.

Vicente, T. y Royo, R. (2006). Mujeres al frente de familias monoparentales. Bilbao: Univer- sidad de Deusto, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos nº38.

Descargas

Publicado

2021-10-06