Evaluación preliminar del efecto de biofiltros de conchas de abanico y la variabilidad de los parámetros fisicoquímicos en muestras de agua del Río Grande en Huamachuco, 2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/high-tech.v5i1.1

Palabras clave:

Biofiltros, contabilidad, conchas de abanico

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto del uso de biofiltros elaborados con conchas de abanico sobre la calidad del agua del río Grande en Huamachuco, enfocándose en la variación de parámetros fisicoquímicos como pH, sólidos disueltos totales (TDS), conductividad eléctrica y salinidad. Se empleó un diseño cuantitativo pre-experimental, realizando mediciones antes y después del tratamiento en tres puntos de muestreo. Para la recolección de datos se utilizaron instrumentos específicos para medir pH, conductividad, TDS, temperatura y salinidad, además de frascos estériles para análisis de laboratorio, siguiendo normativas ambientales peruanas vigentes para calidad de agua en riego y consumo humano. Los resultados indicaron que el tratamiento con biofiltros de conchas de abanico provocó un aumento significativo en los parámetros analizados: el pH pasó de 6.5 a 9.0, mientras que la conductividad eléctrica y los TDS aumentaron considerablemente, reflejando un incremento en la concentración de sales y minerales. Este aumento del pH y la salinidad puede tener efectos tanto positivos como negativos, ya que aunque mejora ciertos aspectos fisicoquímicos, podría afectar la biodiversidad acuática si no se controla adecuadamente. Se concluye que los biofiltros tienen un potencial importante para mejorar la calidad del agua, pero se recomienda un monitoreo continuo y ajustes en la dosificación para evitar sobre alcalinización y asegurar   que el agua tratada cumpla con los estándares nacionales e internacionales para riego agrícola y consumo humano.

Citas

Alva Urcia, C. J. (2021). Estudio de la viabilidad técnico-ambiental de la aplicación de pellets basados en valvas de conchas de abanico y exoesqueletos de langostinos como adsorbentes para la remoción de metales pesados en agua [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14370

Autoridad Nacional del Agua. (2018). Diagnóstico de la calidad del agua en la cuenca del Río Grande. Lima, Perú.

Babel, S., & Kurniawan, T. A. (2003). Low-cost adsorbents for heavy metals uptake from contaminated waters: a review. Journal of Hazardous Materials, 97(1-3), 219-243.

Barreiro, L. (2020). Evaluación de cultivos de mejillones (Mytilus galloprovincialis) como biofiltros naturales en aguas costeras afectadas por vertidos urbanos [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio UPV. https://riunet.upv.es/

Bhatnagar, A., & Sillanpää, M. (2010). Applications of modified and activated clays as adsorbents for removal of heavy metals ions from water: A review. Chemical Engineering Journal, 157(2-3), 277-293.

Campodónico Rivera, M. C. (2021). Implementación de un biofiltro de cascarillas de cacao y arroz para la remoción de contaminantes en aguas residuales [Tesis de grado, Universidad Agraria del Ecuador]. Repositorio Institucional UAGRARIA. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CAMPODONICO%20RIVERA%20MICHAEL%20CARLOS.pdf

Centro de Investigación de Polímeros Avanzados. (s.f.). Conchas de moluscos para purificar aguas contaminadas con metales pesados. Residuos Profesional. Recuperado de https://www.residuosprofesional.com/conchas-moluscos-purificar-aguas/

Chapman, D. (1996). Water quality assessments: A guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring. E & FN Spon.

Chapman, D. (1996). Water quality assessments: A guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring. E & FN Spon.

Chaudhary, Durgananda, Vigneswaran, Saravanamuth, Ngo, Huu-Hao, Shim, Wang-Geun, & Moon, Hee. (2003). Biofiltro en el tratamiento de agua y aguas residuales. Korean Journal of Chemical Engineering, 20, 1054-1065. https://doi.org/10.1007/BF02706936.

Conselleria de Medi Ambient & Oceanogràfic de València. (2025). Estudio sobre la depresión aislada en niveles altos (DANA) y su impacto en la conservación de almejas de agua dulce en la Acequia Madre de Real. Oceanogràfic de València.

Crini, G., & Lichtfouse, E. (2019). Advantages and disadvantages of techniques used for wastewater treatment. Environmental Chemistry Letters, 17(1), 145-155.

Crini, G., & Lichtfouse, E. (2019). Advantages and disadvantages of techniques used for wastewater treatment. Environmental Chemistry Letters, 17(1), 145-155.

Crini, G., Lichtfouse, E., Wilson, L.D. and Morin-Crini, N. (2019) Conventional and Non-Conventional Adsorbents for Wastewater Treatment. Environmental Chemistry Letters, 17, 195-213.

Cruz Espinoza, J. (2022). Efecto del tratamiento con conchas de abanico (Pectinidae) en los metales disueltos provenientes del pasivo ambiental de la Planta Concentradora de Yauris, Huancayo. Universidad Continental.

Cruz Espinoza, J. (2022). Efecto del tratamiento con conchas de abanico (Pectinidae) en los metales disueltos provenientes del pasivo ambiental de la Planta Concentradora de

Cruz Mendoza, Y. M., & Espinoza Reza, B. Y. (2022). Efecto del tratamiento con conchas de abanico (Pectinidae) en la concentración de metales disueltos provenientes de pasivos ambientales mineros, Huancayo - 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12494/2/IV_FIN_107_TE_Cruz_Espinoza_2022.pdf

Deng, H., et al. (2024). Desarrollo de una esponja biodegradable a partir de quitosano y celulosa para la eliminación de microplásticos en cuerpos de agua. https://www.globaltimes.cn/page/202412/1324262.shtml

Foo, K. Y., & Hameed, B. H. (2010). Insights into the modeling of adsorption isotherm systems. Chemical Engineering Journal, 156(1), 2-10.

Foo, K.Y. and Hameed, B.H. (2010) Insights into the Modeling of Adsorption Isotherm Systems.

Chemical Engineering Journal, 156, 2-10.

Fundación Aquae. (s.f.). Así ayudan las ostras y otros moluscos a reducir la contaminación del agua. Recuperado de https://www.fundacionaquae.org/ostras-moluscos-ayudan-reducir-contaminacion-agua/

Galindo, A., Toncel, E., & Rincón, N. (2016). Evaluación de un filtro biológico como unidad de post-tratamiento de aguas residuales utilizando conchas marinas como material de soporte. Revista ION, 29(2), 39-50. https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016003

González, L. (2023). Crean una superesponja con huesos de calamar que elimina casi el 100% de los microplásticos del agua. AS. Recuperado de

https://as.com/actualidad/ciencia/crean-una-superesponja-con-huesos-de-calamar-que-elimina-casi-el-100-de-los-microplasticos-del-agua-n/

González, L., Ramírez, P., & Soto, A. (2020). Uso de biofiltros naturales en el tratamiento de aguas residuales: Una revisión bibliográfica. Revista de Ingeniería Ambiental, 12(3), 45-60.

González, L., Ramírez, P., & Soto, A. (2020). Uso de biofiltros naturales en el tratamiento de aguas residuales: Una revisión bibliográfica. Revista de Ingeniería Ambiental, 12(3), 45-60.

Guerra, R., Chávez, E., & Vega, M. (2019). Evaluación de la contaminación hídrica en cuerpos de agua impactados por actividad minera en el norte del Perú. Ciencia y Medio Ambiente, 17(2), 123-140.

Hernández Morillo, D. (2022). Evaluación de parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua en el río San Juan de Pillo, Huancavelica. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja.

https://fondoeditorial.unat.edu.pe/index.php/EdiUnat/catalog/download/51/51/119?inline=1

Huamán Cuespán, C. E. (2020). Evaluación de la eficiencia de remoción de contaminantes mediante filtros de residuos orgánicos en aguas residuales de granjas porcinas [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional de la UNCP. http://hdl.handle.net/20.500.12894/7844

Descargas

Publicado

2025-05-02