Metamorfosis del Miedo: Trayectorias de Mujeres en Situación de Violencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/yachaq.v2i2.99

Palabras clave:

Resumen

El miedo es el objeto de análisis en este texto. La experiencia del miedo en las trayectorias de mujeres en situación de violencia de género se manifiesta en diferentes dimensiones y temporalidades, tanto de forma objetiva como subjetiva. Considerando las narrativas de mujeres1 que sufrieron violencia de género, intentamos localizar las múltiples faces del miedo en sus recorridos, excavando indicios remotos de este sentimiento en sus relaciones íntimas.
Las declaraciones de mujeres con tránsitos por la violencia de género indican que ese sentimiento forma parte de sus recorridos y desafían a construir una etnografía del miedo, intentando describir sus múltiples faces y temporalidades y que, muchas veces, es identificado solamente después de mucho tiempo de convivencia, travestido por otras manifestaciones emocionales. El hecho de nombrarlo pasa a configurar un estado afectivo suscitado por la consciencia del peligro en el momento en que las marcas de la violencia penetran todos los poros de la superficie de su cuerpo e invaden su interior. Sin embargo, en las metamorfosis del miedo, también es posible identificar ejemplares de enfrentamiento del sentimiento perverso que modificó las trayectorias de esas mujeres, pero que, al mismo tiempo, provocaron el fortalecimiento y la reconstrucción de sus vidas.
La incursión microsociológica sobre la violencia de género, intenta traer a la superficie las justificativas y las representaciones construidas, de forma casi invisible, tejiendo los contextos sociales y familiares en los cuales la violencia ocurre y se encadena. Se trata de una mirada localizada que busca el encuadramiento de las interfaces de las historias narradas con las respuestas institucionales, cuyas contribuciones participan de los procesos de emancipación y de la ruptura con la cadena de subordinación y de violencia.
El material presentado aquí se apoya en entrevistas en profundidad realizadas con diez mujeres con edades entre 21 y 51 años que presentaron denuncia en la “Delegacia Especializada de Atendimento à Mulher” (DEAM) (Comisaría Especializada de Atención a la Mujer) de la ciudad de Caxias do Sul, extremo sur de Brasil. Con el tratamiento metodológico obtenido por el análisis textual discursivo (MORAES y GALIAZZI, 2007), se reconstruyeron los retratos narrados en los diferentes recorridos, presentando itinerarios hechos en diferentes momentos, por diferentes mujeres, que expresan avances y retrocesos. Tomando trozos de la historia de vida de una mujer y conectándolos a los de otras mujeres, se busca categorizar eventos que pueden representar los mapas de tránsito de la violencia de género: la victimización afirmativa, la denuncia como referente para la oficialización del dolor, la apertura del círculo de la intimidad, las rutas del miedo. Es en torno a estos tópicos que el texto es organizado, permitiendo señalar las representaciones culturalmente construidas sobre la violencia contra las mujeres

Citas

Almeida, S. (2007) “Essa violência mal-dita”, en Suely Souza Almeida (eds.), Violência de gênero e políticas públicas, Rio de Janeiro: Ed. da UFRJ.

Chartier, R. (1988) A história cultural: entre práticas e representações, Lisboa: Difusão Editorial.

Chartier, R. 1991, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, Barcelona: Gedisa Editorial.

Conrado, M. P., (2001). A fala dos envolvidos sob a ótica da lei: um balanço da violência a partir da narrativa de vítimas e indiciados em uma delegacia da mulher, São Paulo: Edusp.

Giddens, A. (1992) A transformação da intimidade, São Paulo, UNESP.

Larrosa, J. (2002).“Notas sobre a experiência e o saber de experiência”, Revista Brasileira de Educação, (19), pp. 20-28.

Melucci, A. (2001). A invenção do presente: movimentos sociais nas sociedades complexas, Petrópolis, Vozes.

Melucci, A. (2004). O jogo do eu, São Leopoldo, Ed. da Unisinos

Melucci, A. (2001ª). Vivencia y convivencia: teoría social para una era de la información, Madrid, Trota

Moraes, R. y Galiazzi, M. (2007). Análise Textual Discursiva, Ijuí, Ed. Unijuí

Oliveira, R. D. (1999). “Prefácio”, en Bárbara Musumeci Soares, Mulheres invisíveis: violência conjugal e novas políticas de segurança, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

Pesavento, S. J.(2008), História & História Cultural, Belo Horizonte, Autêntica.

Rocha-Coutinho, M. L. (1994). Tecendo por trás dos panos: a mulher brasileira nas relações familiares, Rio de Janeiro, Rocco.

Saffioti, H. (2009).“Gênero e Patriarcado”, en Gustavo Venturi, Marisol Recmaán y Suely de Oliveira, (Eds.), A mulher brasileira nos espaços público e privado, São Paulo, Fundação Perseu Abramo.

Saffioti, H. (2004). Gênero, patriarcado, violência, São Paulo, Fundação Perseu Abramo.

Saffioti, H. (2000) “Já se mete a colher em briga de marido e mulher”, en São Paulo em Perspectiva, 13, (4), pp. 82-91. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/spp/v13n4/v13n4a08.pdf, consultado en 29 de octubre de 2009.

Saffioti, H. (1987). O poder do macho, São Paulo, Moderna.

Saffioti, H. (2001). “Violência Doméstica: questão de polícia e da sociedade”, en M. Corrêa (ed.), Gênero e Cidadania, Campinas-SP, Núcleo de Estudos de Gênero – Pagu/Unicamp.

Soares, B. (1999), Mulheres invisíveis: violência conjugal e novas políticas de segurança,

Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

Soares, B. (2005). Enfrentando a violência contra a mulher, Brasília, Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres.

Stecanela, N. y Ferreira P. M. ( 2009). Mulheres e direitos humanos: desfazendo imagens, (re)construindo identidades, Caxias do Sul, Editora São Miguel.

Stecanela, N. y Ferreira P. M. (2009) “As violências encobertas no corpo da mulher”, en Seminário Corpo, Gênero e Sexualidade, Rio Grande, Universidade Federal do Rio Grande, pp. 1-10.

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Stecanela, N., & Moura Ferreira, P. (2020). Metamorfosis del Miedo: Trayectorias de Mujeres en Situación de Violencia. YACHAQ, 2(2), 1–16. https://doi.org/10.46363/yachaq.v2i2.99

Número

Sección

Ensayos