Estado nutricional y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios, 2016
DOI:
https://doi.org/10.46363/yachaq.v2i1.83Palabras clave:
estado nutricional, rendimiento académicoResumen
El propósito de la investigación fue determinar el nivel de relación que existe entre el estado nutricional y el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas en los estudiantes de Psicología del segundo ciclo-semestre II, de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI en el distrito de Moche.
El Tipo de investigación es descriptivo correlacional, prospectivo. La población estuvo constituida por 280 estudiantes de Psicología, de los cuales 60 conformaron la muestra, la evaluación del estado nutricional de los estudiantes estuvo conformado por 3 indicadores; indicadores antropométricos: peso y talla, indicadores bioquímicos: examen de hemoglobina e indicadores ecológicos o dietéticos mediante la encuesta de hábitos alimenticios y el registro de notas del curso de matemáticas para determinar el nivel de rendimiento académico.
Los datos recolectados fueron procesados de manera automatizada utilizando el software SPSS versión 22.0, paquete estadístico Excel; luego se realizó la tabulación simple y cruzada. Los resultados se ilustrarán mediante tablas estadísticas de entrada simple y doble. Se aplicará la Prueba Chi cuadrado para medir la relación entre el estado nutricional (Índice de masa corporal y anemia) y el rendimiento académico, para una mejor comprensión de algunas características de estudio se presentarán intervalos de confianza al 95%.
En los resultados obtenidos en el último despistaje de hemoglobina del presente año, realizado a 60 alumnos de Psicología de la Universidad Católica de Trujillo se concluyó que existe relación entre estado nutricional (IMC) y el rendimiento académico en los estudiantes del segundo ciclo de Psicología.
Citas
Antoni, E. (2003). Alumnos universitarios: el porqué de sus éxitos y fracasos. Investigación que fundamenta una tesis doctoral. Rosario: Miño y Dávila.
Arévalo, J. y Castillo, J. (2011). Relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la institución educativa nº 0655 José Enrique Celis Bardales. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martin.
Baras de M. y Otros (2014). Un análisis de la nutrición como factor básico para el aprendizaje. Revista Científica Educer.Trujillo. Universidad Cesar Vallejo.
Becerra, F. y Otros. (2011). Estado Nutricional y Consumo De Alimentos De Estudiantes Universitarios Admitidos A La Carrera De Medicina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Carvajal, I. (2001). Relación entre el consumo de energía y Actividad Física en adolescentes de 14 a 19 años de Colegios estatales de Lima y Callao. Lima. Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.
Concha P. (1999). La desnutrición y sus efectos en el desarrollo del niño. Ed. CONCYTEC. Lima.
Galiano, M. y Moreno, J. (2011). El desayuno en la infancia. España: Unidad de nutrición clínica. Hospital Universitario de Madrid.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
García, O. (2011). Aplicación del programa informático MATHEMATICA, en el rendimiento académico en la asignatura de matemática. Universidad Nacional de Trujillo. Perú: Fondo Editorial de la UNT
Icaza, S. y Behar, M. (1983). Nutrición. (2° Ed.). México DF: Interamericana. pp. 1-3. Recuperado de: ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/eduser/article/download/59/26.
Jara, D. y Otros (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Lima: Fondo editorial de Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Laguna, M., Lara, M. y Aznar, S. (2011). Patrones de Actividad Física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Revista de Psicología del Deporte 2011. Barcelona. Balears Universidad Autónoma de Barcelona.
Hernández, M. (2004). Recomendaciones nutricionales para el ser humano” actualización – trabajo de revisión. Revista Cubana de Investigación Biomédica. Pp.266-292. Obtenido de: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_4_04/ibi11404.htm
Robalino (2013). Incidencia de la dieta alimenticia en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de ciencia e ingeniería en alimentos. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Eysenck, H. y Kamin, J. (1983). Estructura de la inteligencia. Barcelona: Herder.
FAO. (1994). Glosario de términos. Recuperado de: www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf
MINSA. (2012). Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta” Lima: ed. RAPIMAGEN S.A.
Ministerio de Educación. (2011). Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes. Recuperado en: http://umc.minedu.gob.pe/
Molinero, R. (2010). La decisiva influencia de la alimentación en el rendimiento escolar. Revista digital transversalidad educativa nº 34 url. recuperado de: www.enfoqueseducativos.es.
Morales, I. y Fernández. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara. El Manual moderno. Nutrición hospitalaria: Castilla-La Mancha: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral.
Motero D. (2006). Parasitosis Humanas. (4° Ed.). Ed. CIB, Colombia. Pp. 27- 288
Oficina Bienestar Universitario- Servicio Salud (2015). Despistaje de hemoglobina de estudiantes psicología II Ciclo 2015. Informe N°05 -2015 /OBU-SS. Universidad Católica de Trujillo.
Organización Mundial de la Salud, (2012 – 2013). Valores normales de concentración de hemoglobina y diagnóstico de anemia en el adulto tras la pubertad. Recuperado de: www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/.../RM028-2015-MINSA_guia.pdf
Organización Panamericana de la Salud, y OMS. (2008). La anemia entre adolescentes y mujeres adultas jóvenes en América Latina y el Caribe un motivo preocupación. Disponible en: www.unscn.org/en/resource_portal/index.php?&focus=5&resource...
Oliveras, M, y otros (2006). Evaluación nutricional de una población universitaria. ciudad Nut Hosp. Pp.179-183.
Glosario de términos médicos: Kidshealth Nemours.(2016) disponible en: http://kidshealth.org/es/kids/word-junk-food-esp.html
Pérez-Luño, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
Pellón, N., Mansilla, y Mejías (2004) en su tesis titulada. Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara: Mexico. Universidad de Guadalajara.
Román, D. y Bellido D. (1987). Manual de nutrición y metabolismo. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. España: Díaz de Santos,
Suazo, C. (2007). “Estilos de Aprendizaje y su Correlación con el Rendimiento Académico en Anatomía Humana Normal”. En: Agricultura Familia. (pp.39-125).
Tourón, J. (1985). La predicción del rendimiento académico: Procedimientos, resultados e implicaciones”. En: Revista Española de Pedagogía. pp. (169-170)
Vargas M, Becerra F, y Prieto E. (2008). “Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios” Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia.pp:433-442.
Webb, T. y Oski, F. A. (1973) “Estado del comportamiento de los jóvenes adolescentes con deficiencia de hierro Anemia “. M.D. State University of New York. Upstate Medical Center.P.153.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Liz Araceli Peralta Peña, Betty Petronila Cerna Castillo (Autor)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.