Enfoque de gestión de riesgo y su incidencia en la cultura de prevención de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo
DOI:
https://doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.71Palabras clave:
gestión del riesgo, cultura de prevenciónResumen
El propósito de esta investigación es demostrar cómo y en qué medida el enfoque de gestión de riesgo incide en la cultura de prevención de los estudiantes de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo. La población lo conformaron 1065 estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de laUNT, matriculados en el Semestre 2017II. La muestra se seleccionó utilizando muestreo no probabilístico discrecional por conveniencia, estuvo integrada por 78 estudiantes de Ingeniería Agrícola y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias matriculados en el II ciclo, de ellos 40 conformaron el grupo control y 38 el experimental. Se aplicó el estímulo consistente en 16 seminarios sobre cultura de prevención con el enfoque de GdR, durante dieciséis semanas. Al iniciar y finalizar el proceso se aplicó un test, para identificar los saberes previos y constatar las competencias desarrolladas; al finalizar los seminarios se aplicó una entrevista semiestructurada y se desarrolló un foco grupal. Los resultados demostraron que el grupo experimental, desarrolló una cultura de prevención, logrando consolidar hábitos, actitudes y conductas preventivas ante los desastres, lo cual influye en la toma de decisiones futuras. Se corroboró la hipótesis y la propuesta queda validada.
Citas
Brultland G. (1987). Informe Nuestro Futuro Común Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Editorial: Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. 383 p.p
Burga, R. (2013). La gestión del riesgo de desastre. Elementos para su comprensión e intervención local. Recuperado de www. monografías.com
Cardona O. (2003). Cultura de la Prevención de Desastres. Recuperado de www.Crid.org.cr
Chuquisengo O., Gamarra L. (2001). Propuesta metodológica para la gestión local de riesgo de desastre: una experiencia práctica. Lima, Perú, Editorial: ITDG.
Collet, J. (2014). La educación familiar hoy: nuevos modelos, nuevas tensiones y nuevas desigualdades. Cuadernos de Pedagogía No.444. Barcelona, España: Editorial Praxis
Ferradas, P. (2012). Riesgos de desastres y desarrollo. Lima, Perú. Editorial: Soluciones Prácticas.
Gherardi S. y Nicolini D. (2006) The Organizational Learning of Safety in Communities of Practice. Journal of Management Inquiry.
Ibarra, M. ( 2009 ). Comunicación para la Gestión del Riesgo o El Riesgo de Gestionar Estratégicamente la Comunicación. Recuperado de www.monografías .com
Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Programa de Capacitación en Defensa Civil para Comunicadores. INDECI. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Defensa Civil. ( 2008). Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres. INDECI. Lima, Perú.
Lavell, A. (2006). La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Cepredenac: Pnud. Centroamerica
López, E. ( 2012 ) Estrategias de afrontamiento ante emergencias y desastres. Universidad Autónoma del estado de Morelia. México
Manual comunitario para la reducción de riesgo y preparación ante situaciones de desastre.( 2008). Más seguros ante inundaciones. Lima, Perú : Welthungerhilf.
Martínez, M. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre. (Tesis doctoral) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá, Colombia
Osorio, C. y Díaz, V. (2012) Modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquía. Recuperadode:pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf
Puac, A. (2013). Acciones educativas para la prevención de desastres naturales. (Tesis de pregrado) Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Zonia Luz Reyes Flores (Autor)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.