Una mirada a la educación inclusiva de Perú y Brasil
DOI:
https://doi.org/10.46363/yachaq.v6i2.7Palabras clave:
Educación especial, incapacidad, inclusión educativa, políticas educativasResumen
Las políticas de educación inclusiva relacionadas con los procesos de educación especial en los diferentes ámbitos educativos del contexto de Perú y Brasil han evolucionado en el transcurso del tiempo. El objetivo es analizar y comparar la realidad de las políticas educativas para la educación inclusiva en forma de leyes y diferentes programas de reforma educativa en los países de Perú y Brasil. El proceso metodológico es cualitativo, descriptivo y comparativo basados en diversos documentos legales y artículos científicos, teniendo en cuenta los métodos analíticos de revisión y documentación. Los principales resultados del análisis comparativo de la educación inclusiva de los dos países permiten identificar la influencia de los organismos internacionales en la política educativa de cada país.
Citas
Ainscow, M. (2019). 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Crear
sistemas educativos inclusivos y equitativos.
https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf
Alcaín, E. y Medina, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y
retos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.530
Booth, T. y Ainscow, M. (2004). Índice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la
Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 4(3), pp. 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
CEPAL (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los
procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile: CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36906/S1420251_es.pdf?sequence
=1&isAllowed=y>
Ceretta, M., Bolsanello, L. y Gehrke, R. (2011). Ingresso e permanência na Universidade:
alunos com deficiências em foco. Educar em Revista, 41(1), 125-143.
https://www.scielo.br/j/er/a/RmyQMDhnxLSdSfMw7n6WjzH/?format=pdf&lang=pt
Chaupes, A. (2020). La educación inclusiva en el Perú: una mirada desde la teoría.
https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12833/2233/Ana%20R.%20Chaupes
%20Rodriguez%20-%20abierto.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Coelho, F. y Agudelo, L. (2021). Educación especial en Brasil y en Colombia: consideraciones
para la enseñanza de las matemáticas. Areté, 15(29), 55-68.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32641/1/MailinoskyFernanda_20
_EducacionInclusiva.pdf
Delgado, K. E., Vivas, D. A., Carrión, C. B., y Reyes, B. D. C. (2022). Educación inclusiva en
América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias
Sociales, XXVIII (Especial 5), 18-35. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142
Dos Santos, G. (2019). Docência e cultura escolar: sabotando a sabotagem. Cia do eBook
Escudero, R. y Ríos, C. (2021). Inclusive Education is at Risk in Brazil.
https://www.hrw.org/news/2021/08/26/inclusive-education-risk-brazil
Fernández, J. y Campos, M. (2018). Percepções de uma professora que atua como bidocente:
em defesa de uma educação inclusiva. Pesquisa E Prática Em Educação Inclusiva,
(2), 256–267. https://periodicos.ufam.edu.br/educacaoInclusiva/article/view/4689
Franco, R. y Gomes, C. (2020). Educación inclusiva más allá de la educación especial: una
revisión parcial de las producciones nacionales. Revista Psicopedagogía, 37 (113),
-207. https://dx.doi.org/10.5935/0103-8486.20200018
Glat, R., Pletsch, M. y De Souza, R. (2007). Educação inclusiva & educação especial:
propostas que se complementam no contexto da escola aberta à
diversidade. Educação, 32(2), 343-355.
https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/678
Kassar, M. (2011). Educação especial na perspectiva da educação inclusiva: desafios da
implantação de uma política nacional. Educar em revista, 1(41), 61-79.
https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000300005
Gonçalves, E. (2011) Breve historia de la educación especial en Brasil. Educación y
Pedagogía, 22(57), 93–109. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9842
Martins, L., Gonçalves, E. y Feitosa, C. (2021). Políticas de Educação Especial em disputa:
uma análise do Decreto Nº 10.502/2020. Práxis Educativa, 16, e2117585, 1-18.
https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.16.17585.050
Mejía-Parra, M. R. (2022). Accesibilidad e inclusión: derecho a una ciudad para todas las
personas en situación de discapacidad. Revista Doctrina Distrital, 2(2), 98–117.
https://doctrinadistrital.com/ojs2/index.php/RevistaDoctrinaDistrital/article/view/5315
Michailakis, D. y Reich, W. (2009). Dilemmas of inclusive educationLes dilemmes de
l’éducation inclusive. Alter, European Journal of Disability Research 3(1), 24-44.
https://doi.org/10.1016/j.alter.2008.10.001
MINEDU (2012). Educación básica especial y educación inclusiva: Balance y perspectivas.
Perú
MINEDU (2016). Edudatos No 26: Educación Básica Especial en el Perú.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5189
Opertti, R. y Belalcázar, C. (2009). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e
interregional: temas y desafíos. Perspectivas, XXXVIII (1), 149-179. https://sid-
inico.usal.es/idocs/F8/ART14011/tendencias_educacion_inclusiva_regional.pdf
Pacheco Salas, M. E. (2021). Políticas educativas inclusivas para estudiantes con
discapacidad en las escuelas de básica regular en el distrito de Los Olivos. [Tesis de
Doctorado, Universidad César Vallejo]. Perú
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59928/Pacheco_SME-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paya, A. (2010) Políticas de Educación Inclusiva en América Latina: Propuestas, realidades y
retos de futuro. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 125-142.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209
Plaisance, E. (2015). Da educação especial à educação inclusiva: esclarecendo as palavras
para definir as práticas. Educação, 38(2), 230-238.
https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/20049/13661
Pletsch, M. y Souza, F. (2021). Educação comum ou especial? Análise das diretrizes políticas
de educação especial brasileiras. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação,
, (2), 1289-1309. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp2.15126
Ribeiro, L. y Maldonado da Silva, R. (2019). Educación especial y políticas educativas
brasileñas: una aproximación histórica. Archivos analíticos de políticas educativas,
(21), 1-33. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3073
Santa-Cruz Terán, F. F. (2023). Servicios de apoyo para la inclusión educativa. Revista de
Ciencias Sociales, 36(52), 195-219. https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.9
UNESCO (1994). Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas
especiales: acceso y calidad. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia
UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All.
http://unesco.org/educacion/inclusive
UNESCO (2008). 48ª Conferencia Internacional sobre esta misma temática auspiciada por la
UNESCO y el BIE en el 2008. http://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-reunion-2008.html
UNESCO (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020:
Inclusión y educación: todos sin excepción.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
UNICEF (2021). Seen, counted, included. Using data to shed light on the well-being of
children with disabilities. Panamá: UNICEF.
https://www.unicef.org/lac/media/29431/file/Children-with-disabilities-
Report_Advance.pdf
Warnock, M. (1979). Children with special needs: The Warnock Report. British Medical
Journal, 1(6164), 667-668. https://www.bmj.com/content/bmj/1/6164/667.full.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flor Fanny Santa-Cruz Terán, Karen Lissete Díaz Velásquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.