Trabajo remoto en la educación física inclusiva, distrito de San Juan de Miraflores - Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.6

Palabras clave:

Trabajo remoto, educación física inclusiva, motivación y desarrollo motor

Resumen

El propósito de la investigación fue determinar si el trabajo remoto incide en la educación física inclusiva en Pamplona alta, distrito de San Juan de Miraflores – Lima, 2020. Investigación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, correlacional causal y de diseño transversal, en una muestra de quince docentes de educación física de instituciones educativas públicas del sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores, del departamento de Lima; usando la técnica de la encuesta y aplicando un cuestionario elaborado por los autores; contó con cuatro objetivos específicos y cuatro hipótesis específicas, que fueron demostradas a través de la prueba de hipótesis mediante el estadístico R de Pearson en el SPSS V.22; generando 12 tablas y 4 figuras que sustentan el desarrollo de la investigación.”

“Los resultados obtenidos nos muestra que el trabajo remoto ha incido de manera positiva baja en la educación física inclusiva en Pamplona alta, distrito de San Juan de Miraflores – Lima, 2020; con un coeficiente de regresión r=0,327 por lo que se demuestra que existe una correlación positiva baja entre las variables trabajo remoto y educación física inclusiva; con un nivel significancia (sig.=0.003) que es menor a p-valor 0.05 (p-valor<0.05).

Citas

Albornoz, E. J. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 177-180.

Álvarez, J. M. (2017). “Los agentes educativos y su relación con el desarrollo de la educación inclusiva en los estudiantes de la I.E.P. Clinton Rodham-Jesús María- 2014.”. R Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Álvarez, C. (2019). Rol Docente. Recuperado el 19 de Agosto de 2020, de Concepto y Definición del Rol Docente.

Arnaíz, P. (2015). Las escuelas son para todos. Barcelona, España: Revista de pedagogía.

Banco Mundial. (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Recuperado el 2020.

Cabello S., M. (2016). Discapacidad y dificultades de aprendizaje: Una distinsion necesaria. Revista Instituto Pedagógico de Caracas , 58.

Calderón, A., y Valvez, J. (2015). “Proceso de planificación para la enseñanza aprendizaje del área de educación física en alumnos de la Institución Educativa N° 20709 Laraos – Yauyos- Lima”. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Calle, S., y Padilla, I. J. (2019). “Actitud docente hacia los estudiantes con discapacidad en la Institución Educativa Juan Parra del Riego” el Tambo – Huancayo 2019”. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Campos, S. (2020). Comentarios sobre la aplicación del trabajo remoto en Estado de Emergencia. Gaceta Jurídica, 1-15.

Carupe, L. (2016). El aprendizaje escolar. https://elrincondeluben.blogspot.com/2016/09/el-aprendizaje-escolar.html

CEPAL. (2016). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Un análisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chipana, M. G. (2016). “Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de Educación Inicial en cuatro Instituciones del distrito de Cercado de Lima”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Coll, C. (2014). Significado y sentido en el aprendizaje escolar . Recuperado el 2020, de Universidad de Barcelona .

De la Cruz, B., y Pizango, V. M. (2020). “Percepciones sobre el aula virtual Chamilo en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Lima, Perú”. Universidad San Ignacio de Loyola.

Decreto de urgencia N° 026-2020. (2020). Decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (covid-19) en el territorio nacional. Diario Oficial el Peruano, 1-10.

Del Aguila, V. E. (2015). Uso de la plataforma virtual y su influencia en el rendimiento académico en los módulos de Gestión Agrícola de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Privado “Valle Grande” de Cañete – 2014”. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán.

Del Águila, E. (2020). Trabajo Remoto en tiempos del coronavirus: ¿En qué consiste y cómo se aplicará? Revista Agenda País, 15-23.

Fernández, T., y Nieva, A. (2015). Desafío de ls diferencia en la escuela- Guía de orientación para la inclusión de alumnos con discapacidad en el aula ordinaria. Madrid. Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria

Ferrari, M., Machado, M. L., y Ergas, J. (2015). Inclusión de Niños con Discapacidad en la Escuela Regular. revista Unicef, 10.

Florian, E. G. (2014). Diseño e implementación de un aula virtual para la gestión de información del proyecto transversal PRAE”. Universidad Libre, del País de Colombia.

Frías, D. (2014). Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento. España.

Gallardo, E. (2017). Fundamentos de la planificación. Revista planificación personal, 67-89.

Gamonale, J. M. (2016). La Educación Física como herramienta de inclusión . Revista Publicaciones Didacticas, 26-33.

García, G., y Ora, H. (2017). “Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia. Chimbote – 2012”. Universidad Nacional del Santa.

Gomendio, M. (2016). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid, España: Editorial Gymnos.

Gómez, E. (2015). la motivación y qué podemos hacer para aumentarla . Revista de motivación personal, 98-129.

Guzmán, A. (2016). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad motora. Revista Organización de Estado Iberoamericanos, 9-18.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación - sexta edicion. Mexico: McGraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.

Herrero, N. (2018). Educación Física Inclusiva. Revista Buenas prácticas de salud, 25-38.

Ibarguen, F. (2018). Actividad física y calidad de vida en estudiantes de V ciclo de primaria, Institución Educativa, Antonio Raimondi - San Juan de Miraflores 2018”. Universidad Cesar Vallejo.

INEI. (2017). Personas con discapacidad, talento y superdotación. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Jaramillo, L. M., y Simbaña, V. P. (2015). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Revista Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16, 299-313.

Jaramillo, H. (2019). El trabajo remoto: los beneficios de una forma de organización laboral. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Llerena, O. (2013). Motivación hacia la actividad de estudio en los educandos que inician sus carreras. Revista actualidades investigativas en educación, 1-23.

López, S. (2013). La inclusión del niño con necesidades educativas especiales especiales: algo más que un desafío pedagógico. Revista Psicopedagogia 2013, 149.

López, J. (2018). Trabajar remoto ¿Qué significa? Recuperado el 02 de Setiembre de 2020

Mandujano, J. L. (2018). “Empleo del aula virtual y niveles de aprendizaje en la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión Chaupimarca – Pasco”. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Martins, J. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Revista Latino-Americana Enfermagem, 1098-1103.

MINEDU. (2013). La inclusión en la educación - Como hacerla realidad. Dirección General de, 1-60.

MINEDU. (2015). Educación inclusiva en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de educación.

MINEDU. (2020). Guía para el trabajo remoto de los docentes . Lima, Perú: Ministerio de educación .

MINEDU. (2020). Guía para el trabajo remoto de los profesores. Revista del Ministerio de Educación, 1-20.

Montgomery, D. (2017). Estadística aplicada: Coeficiente de Correlación de Pearson. Nueva York: Editorial Wiley.

Mora Alejo, P. A. (2019). “Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas”. Universidad Pedagógica Nacional.

Murillo, G., y Rojas, H. (2016). Implementación del trabajo remoto en la realidad del sector público. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

ONU. (2016). La inclusión en las clases de Educación Física regular. Nueva York, Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas.

Orden, V. J. (2015). “Educación física especial en la Comunidad de Madrid, situación actual y propuestas de mejora”. Universidad Nacional de Educación a Distancia, del País de España.

Ozols, M. A. (2015). La inclusión en las clases de Educación Física regular. Revista de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional Especializada en el campo de la Educación Física Adaptada, 45-65.

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 213-226.

Reátegui, A. (2020). La importancia de la cercanía en el trabajo remoto. México: Mundo empresarial.

Río, M. (2015). La inclusión en el áre de educación física. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje, 83-114.

Ríos, M. (2015). La educación física en la integración social. Barcelona, España: Editorial Graó.

Risco, R. O. (2018). El uso de medios y materiales educativos en la enseñanza de educación física en los alumnos de primaria de la Institución Educativa fe y alegría 65 de Pamplona Alta, en el año 2018”. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Santos, B. (2020). Ventajas y desventajas del trabajo remoto. México: Revista de emprendimientos.

Sardo, P. (2016). Desarrollo Motor. Revista Desarrollo psicomotor, 35-52.

Solís, C. (2019). Fundamentos del teletrabajo. Recuperado el 02 de Setiembre de 2020, de Qué es un trabajo remoto.

Tomé, M. (2017). La educación física como medio de inclusión educativa. Revista Intercultural, 15-29.

Torrez, A. (2020). Diferencias entre «teletrabajo» y «trabajo remoto». Revista Actualidad empresarial, 56.

UNESCO. (2014). Qué significa inclusión educativa? Educación Inclusiva.

UNICEF. (2016). Recopilación de datos sobre niños y niñas con discapacidad. Nueva York, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

UNICEF. (2018). Educación inclusiva en América Latina. Nueva York, Estados Unidos: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Valle, J. M. (2016). “Vivencias de los docentes que enseñan a los estudiantes con discapacidad en el Centro Educativo Básico Especial Ms. Octavio Ortiz Arrieta", Chachapoyas – 2015”. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazona.

Descargas

Publicado

2022-07-06

Cómo citar

Blanco Ciudad, V. R., & Córdova Mendoza, P. A. (2022). Trabajo remoto en la educación física inclusiva, distrito de San Juan de Miraflores - Lima. YACHAQ, 5(2), 106–124. https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.6

Número

Sección

Artículos de Investigación