Gestión maestra (GM): Una visión gerencial con enorme valor agregado
DOI:
https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.1Palabras clave:
Administración, coaching, tecnología, investigación, gestión maestraResumen
Este artículo tiene como objetivo principal dar a conocer una nueva configuración organizacional propuesta para el desempeño de las diferentes gestiones y como objetivos secundarios diseñar, implementar, evaluar y monitorear la nueva configuración en los distintos ámbitos laborales. La metodología es descriptiva, documental y propositiva. La gestión maestra (GM) presenta un nuevo esquema diseñado para que las organizaciones de hoy en el mundo puedan considerar para hacer frente a las distintas problemáticas que se suscitan. Este modelo sugiere la composición de 4 elementos esenciales para el desarrollo efectivo de las gerencias modernas, los cuales son: administración, coaching, tecnología e investigación. Esta combinación, realizada de manera adecuada y sumado a nociones e ideas ya existentes de modelos anteriores de gestión, debe conllevar al logro de eficiencia y eficacia de las diferentes organizaciones en el desempeño gerencial que hoy pide el mundo. Esta propuesta innovadora debe garantizar que los directivos y colaboradores ejerzan una gerencia constructiva basada en valores y apoyada en aspectos tecnológicos y de investigación sobre el pilar de la administración. Se pretende ser más productivos y rendidores en los diferentes aspectos y niveles organizacionales. Busca sumar esfuerzos constantemente, con el empleo sistemático de todos los componentes para la obtención de un producto de acuerdo a las exigencias del mundo actual. Como conclusión principal se deriva poner al alcance del mundo gerencial de una propuesta que garantice de forma efectiva los nuevos procesos organizacionales basados en estos 4 elementos ya señalados.
Citas
Abarca, N. (2013). El líder como coach. Chile. Editorial El Mercurio-Aguilar. 1-9 pp.
Albano, S.; Arriaga, M. & Lazzarini, H. (2013). La gerencia inteligente: El estratego organizacional. España. Editorial Académica Española. 1-5 pp.
Alcalá, F. y Solaz, M. (2020). Globalización, relocalización productiva y crecimiento. Bilbao, España. Fundación BBVA. 13 pp.
Alles, M. (2019). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Granica S. A. 76 pp.
Anwandter, P. (2014). Coaching Ejecutivo de Líderes: Una Visión desde el Coaching Integral ICI. (1° ed.). Santiago, Chile. Chan! Editores. 22 pp.
Anzorena, O. (2019). Líder – coach: Un modelo para el liderazgo y el coaching organizacional. (1° ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial Granica. 1-5 pp.
Ayala, P.; Sosa, H. y Sansabas, V. (2018). Los retos estratégicos para el Tecnológico Nacional de México (TecNM) como organización inteligente. TLATEMOANI: Revista Académica de Investigación, 9(28).
Ballvé, A. y Fontana, A. (2021). El propósito de la empresa: Hacia un liderazgo directivo centrado en el bien común. Argentina. LID Editorial.
Barrientos, E.; Hurtado, L.; Lesmes, A. y Duarte, D. (2020). ¿Coaching en las empresas? La gerencia del coaching en las organizaciones contemporáneas. Mundo FESC, 10: 223-236.
Bayón, F. (2017). Coaching: La oportunidad de cambiar. Madrid, España. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Boada, A.; Colin, M. & Velásquez, N. (2020). Gerencia de la innovación empresarial. Colombia. Universidad Externado de Colombia. 73-111 pp.
Braidot, N. (2006). Neuromarketing: Neuroeconomía y Negocios. Madrid, España. Editorial Puerto Norte Sur. 10-11 pp.
Cantó. M. (2018). Gestión inteligente y sostenible de las ciudades: Gobernanza, smart cities y turismo. Tirant lo Blanch.
Castro, W. (2019). Gerencia inteligente para el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en las organizaciones educativas. Editorial Grin Verlag.
Cerezo, D. (2018). Gerencia de la felicidad. Barcelona, España. Ediciones B. 4-7 pp.
Chávez, N. & Torres, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister 21: 101–115.
Clegg, R. (2020). Tratados de estudios organizacionales: Volumen 2: Exploración de las temáticas. Medellín, Colombia. EAFIT.
Condom-Vila, P. (2020). Ciencia, tecnología y startups. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.
Cordano, R. (2019). Ciencia, tecnología, informática. Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 8(1).
Eguidazu, S. (1999). Creación de valor y gobierno de la empresa. Barcelona, España. Ediciones Gestión 2000. 17-18 pp.
Escribano, S.; Foffani, G. y De Castro, F. (2015). Neurocoaching: Entre la ciencia y la vida. Barcelona, España. Editorial Alienta. 20 pp.
Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Como Lengua Extranjera, 24: 1-43.
Fierro, L. (2013). Coaching para líderes. Buenos Aires, Argentina. Editorial Granica. 1-3 pp.
Fuentes, A. (2012). Sistema empresarial prospectivo: Prospectiva de gestión estratégica. Aplicación Gerencial. lulu.com. 29-36 pp.
García, G.; Roa, R. y Bolívar, J. (2018). Gerencia integral para el Siglo XXI: Prácticas para mejorar la competitividad de las organizaciones. Bogotá, Colombia. Ediciones ECOE:
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: La sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica 34(96): 339-71.
Gay, M. y Flores, L. (2021). Metanoia. JNI y Evangelismo Mesoamérica. 12 pp.
Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al Siglo XXI. San José, Costa Rica. IICA. 63-64 pp.
Hernández, A.; Ramos, M.; Placencia, B.; Indacochea, B.; Quimis, A. & Moreno, L. (2018). Metodología de la investigación científica. (1° ed.). Alicante, España. Editorial 3Ciencias. 37 pp.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill. 4 pp.
Herrscher, E. (2013). Pensamiento sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. (1° ed.). Buenos Aires, Argentina. Ediciones Granica S.A. 4 pp.
Izquierdo, H. (2019). Implantación de un sistema de inteligencia económica en España. Journal of Economic y Business Intelligence, 1: 9-18.
Lewin, L. (2020). Mejores directivos, mejores instituciones educativas: Liderazgo y neurogestión en el Siglo XXI. Argentina. Editorial BONUM.
Londoño, I.; Botero, J. y Tafur, J. (2017). ¿La administración es ciencia? SINAPSIS: Revista de Investigación de la Unión Universitaria EAM, 9(1): 29-41.
López, M. & González, M. (2003). Inteligencia emocional. (1° ed.). Colombia. Ediciones Gamma. 3-5 pp.
Loyola, D. (2020). Metanoia: Un nuevo renacimiento, una metamorfosis que conduce del miedo a la esperanza. Revista Padres y Maestros, 382: 72-73.
Lozano Correa, L. J. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista Escuela de Administración de Negocios Universidad, 63: 127-137.
Marina, J. (2016). Objetivo: Generar talento: Como poner en acción la inteligencia. Penguin Random House Grupo Editorial.
Martínez, J.; Valenzo, M. y Zamudio, A. (2019). La gestión de la cadena de valor en un entorno competitivo y cambiante. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(1): 55-70.
Maureira, F. (2017). ¿Qué es la inteligencia? (1° ed.). España. Bubok Publishing. 19 pp.
Mendelson, H. & Ziegler, J. (2004). Los 4 principios de la empresa inteligente: Reinventar la empresa en la era de la información. Barcelona, España. Ediciones Deusto. 7-8 pp.
Mondy, R. W. & Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. (9° ed.). México. Pearson Prentice Hall. 4 pp.
Montes, M. (2017). La mentalidad reflexiva: Un enfoque de la gerencia avanzada en el marco de la sociedad de la información. TEACS: Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 21: 73-79.
Muñoz, C. (2015). Metodología de la investigación. (1° ed.). México, Oxford University Press. 122 pp.
Narváez, M. & Fernández, G. (2008). Estrategias competitivas para fortalecer sectores de actividad empresarial en el mercado global. Revista Venezolana de Gerencia 13(42).
Noboa, A. (2018). Pensamiento sistémico, complejidad y ciencias sociales: Las bases epistemológicas de las metodologías participativas. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 9: 9-37.
Ocampo, J. & Martin, J. (2003). Globalization and Development: A Latin American and Caribbean Perspective. Palo Alto, CA: Stanford University Press; Washington, DC: World Bank, ECLAC.
Ortegón, E. (2020). Planificación, política pública y valor público: Una aproximación a la teoría de la complejidad. (2° ed.). Huancayo, Perú. Fondo Editorial de Universidad Continental.
Parodi, C. (2005). Globalización: ¿de qué y para qué? Lecciones de la historia. Lima, Perú. Centro de Investigación Universidad del Pacífico. 22 pp.
Pigem, J. (2017). Inteligencia vital: Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia. Barcelona, España. Editorial Kairós.
Podestá, L.; Vigo, E.; Ponce, D. y Romero, S. (2019). Coaching como herramienta gerencial: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87).
Rapallo, M. (2002). La creación de valor: una aproximación. Universidad Complutense. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 11.
Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. México. Editorial El Manual Moderno. 4 pp.
Rivera, J. (2014). Neurocoaching para la familia: Una herramienta poderosa para fortalecer las relaciones familiares. Editorial Libros en Red. 1-2 pp.
Robbins, S. & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de la administración. (3° ed.). México. Prentice Hall. 5 pp.
Rodríguez, Y. (2020). Metodología de la investigación. México. Soluciones Educativas Vlik. 21 pp.
Sala, G. & De la Morena, A. (2020). Secretos de tu cerebro: Claves para la neurofelicidad y el neurocoaching. Barcelona, España. Editorial Kairós. 111 pp.
Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. 301-302 pp.
Sandoval, C. (2012). Crear valor con las personas: Herramientas de liderazgo. Madrid, España. Editorial Aguilar. 6-7 pp.
Senge, P. (2005). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Granica S. A. 16-20 pp.
Sterling, E. (2000). Gerencia Moderna y Pensamiento Empresarial Estratégico. San José, Costa Rica. Editorial EUNED. 16-17 pp.
Suárez, A. (2014). Qué es el coaching: Herramientas para liderar la vida que te mereces, Editor Alfonso Suarez. 10 pp.
Sutil, L. (2013). Neurociencia, empresa y marketing. (1° ed.). Madrid, España. ESIC Editorial. 182 pp.
Torres, L. y Vargas, G. (2018). Pensamiento complejo y sistémico. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad El Bosque.
Urcola Tellería, J. y Urcola Martiarena, N. (2020). Las claves de la dirección: Conceptos, cuestiones y la voz de 40 directores generales. Madrid, España. Ediciones ESIC.
Valentini, G. (2012). Ciencia, tecnología e innovación: Hacia una agenda de política pública. México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 121 pp.
Van den Berghe, E. (2016). Gestión gerencial y empresarial aplicadas al Siglo XXI. Bogotá, Colombia. Ediciones ECOE.
Vidal-Salazar, M.; Cordón-Pozo, E. y Ferrón-Vílchez, V. (2011). Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas. Universia Business Review, 31: 82-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Aurelio Daniel Recuenco Cabrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.