Celos y violencia de pareja en estudiantes de pregrado de una Universidad Privada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/jnph.v4i3.3

Palabras clave:

Celos, violencia de pareja, estudiante

Resumen

El propósito principal de la investigación fue analizar la relación entre la variable celos y violencia de pareja en estudiantes de pregrado de una universidad privada, Chimbote 2023. El tipo de investigación fue cuantitativa, correlacional simple y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 109 estudiantes de ambos sexos, seleccionada por muestreo no probabilístico intencional. Los resultados señalan: las Tácticas celosas cometidas se asocian en mayor medida con la violencia cometida a nivel global (,68) y la violencia psicológica (,67). Las Tácticas dominantes cometidas corresponden en mayor medida con la Violencia cometida (,52) y otro tipo de violencia (,49). Las Tácticas celosas sufrida se relacionan en mayor medida con la Violencia sufrida (,78) y violencia física, intimidación y agresión (,80). Las Tácticas  dominantes  sufrida  se  afilian  en mayor medida con la Violencia sufrida (,64) y violencia psicológica y social (,72). Según sexo, las mujeres utilizan las Tácticas celosas cometidas en mayor medida con la violencia psicológica (,77). A diferencia de los hombres que usan las Tácticas celosas cometidas en mayor medida con la violencia física, intimidación y humillación y violencia cometida (,62). Las conclusiones indican que existe relación entre las variables de estudio; así también, existe relación entre las dimensiones de celos y violencia de pareja. Finalmente, existen diferencias entre las variables (celos y violencia de pareja) con relación a la variable sexo, las mujeres expresan más emocionalmente, se siente más libres a nivel social de mostrar preocupación por su relación. Los varones tienen más retraimiento, mostrándose más reservados.

Citas

Abanto Gutiérrez, J. R. y Cruz Caipo, Y. A. (2021). Estilos de amor y violencia en las relaciones de pareja en universitarios de Trujillo [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75728

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Baldeón Caballero, A. A. (2019). Factores asociados a los celos en estudiantes de la academia “Pedro Paulet” del distrito Lima Cercado, en el periodo 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4495/TRABSUFICIENCIA_BALDEON_ADOLFO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bautista Ortiz, E. L. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario Multidimensional de Celos en adultos jóvenes del Distrito de La Esperanza [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/654/bautista_oe.pdf?sequence=1&isAllowed=

Begazo Jacobo, N. A. (2016). Violencia durante el noviazgo en las alumnas de la escuela profesional de psicología [Tesis de posgrado. Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2481?show=full

Bernedo Pérez, H. N. (2019). Relación entre celos, violencia recibida y ejercida durante el enamoramiento en estudiantes de una universidad privada de Arequipa 2019 [Tesis posgrado, Universidad Católica Santa María]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2481?show=full

Blázquez Alonso, M.¸ Moreno manso, J. M.; García-Bahamonde Sánchez, M. E. (2011). Desarrollo de la violencia psicológica durante el noviazgo en parejas jóvenes universitarios/as. Apuntes de Psicología, 29 (3), 397 – 412. https://idus.us.es/handle/11441/84903

Chávez Reyes, L. J. (2022). Celos y violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Nuevo Chimbote [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84024

Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en jóvenes universitarios: cronicidad, severidad, y mutualidad de las condutas violentas. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9(1), 29-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238796

Daspe, M.; Vaillancourt-Morel, M.; Lussier, Y. & Sabourin, S. (2018). Facebook Use, Facebook Jealousy, and Intimate. Partner Violence Perpetration. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 21(9). https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0159

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Girón Palacios, A., & Castro Santisteban, M. (2022). Celos y Violencia en la relación de pareja en jóvenes de educación superior de Lima. SCIÉNDO, 24(4), 237-245. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.032

Griego Galeano, P. M. (2019). Celos y violencia de género. Aportes desde diferentes perspectivas para la comprensión de está emoción. [Trabajo final de grado Universidad de la República-Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23027/1/Griego%20Galeano%2C%20Pablo%20Martin.pdf

Guillén Verdesoto, X., Ochoa Balarezo, J., Delucchi, G., León Mayer, E., & Folino, J. (2021). Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psicológicas, 15(1), e2353. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2353

Hernández Frías, J. P. (2018). Celos y actitudes frente a la violencia de pareja según género en una universidad de Chiclayo [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6534/Hern%c3%a1ndez%20Fr%c3%adas%20Jessica%20Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education

Hernando Gómez, A.; García Rojas, A. D. y Montilla Coronado, M. C. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista complutense de educación, 23 (2), 427-441. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/123223

Linares, J. L. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. Paidós.

Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar entre la terapia y el control. Paidós.

Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Herder

Organización Mundial de la Salud- OMS (8 marzo 2021). Violencia contra la mujer. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Moral de la Rubia, J. y Ramos Basurto, S. (2010). Propiedades Psicométricas del cuestionario de violencia sufrida y ejercida de pareja. Daena: International Journal of Good Consciencie, 10(2), 109-128. http://www.spentamexico.org/v10-n2/A8.10(2)109-128.pdf

Muñoz-Ponce, N.N.; Espinobarros-Nava, F.; Romero-Méndez, C. A. y Rojas-Solís, J. L. (2020). Sexismo, celos y aceptación de violencia en jóvenes universitarios mexicanos (sexismo, jealousy and acceptance of violence in Young Mexican university students). Revista Katharsis (29), 3-21. https://www.aacademica.org/christian.alexis.romeromendez/4.pdf

Marcos Santiago, M., e Isidro de Pedro, A. (2019). El fantasma del control y los celos: violencia de género durante el noviazgo. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 411-425. https://www.redalyc.org/journal/3498/349860126038/349860126038.pdf

Ministerio de Salud (MINSA). Documento Técnico “Consideraciones éticas para la investigación en salud con seres humanos” Resolución Ministerial 233-2020 (27 abril 2020).

Navarro, J. (2014). Violencia en las relaciones íntimas. Una perspectiva clínica. Herder

Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) (2022). CDC reporto más de 17 mil casos por violencia contra la mujer durante el 2022.

https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-reporto-mas-de-17-mil-casos-por-violencia-contra-la-mujer-durante-el-2022/

Organización Mundial de la Salud- OMS (8 marzo 2021). Violencia contra la mujer. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Peña Tasayco, C., Ticlla Sánchez, D., & Adriano Rengifo, C. (2019). Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 12(1). https://doi.org/10.17162/rccs.v12i1.1205

Poo, A. M. y Vizcarra, B. M. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia psicológica, 26 (1), 81-88. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082008000100007&script=sci_arttext

Perrone, R. y Nannini, M. (2010). Violencia y abusos sexuales en la familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Paidós terapia familiar.

Pazos Gómez, M., Oliva Delgado, A. y Hernando Gómez, Á. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (3), 148-159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Sánchez, W. (2019). La celotipia o celos patológicos afectan más a los hombres después de los 30 años. Portal del Gobierno de México (081).

https://www.gob.mx/salud/prensa/081-la-celotipia-o-celos-patologicos-afectan-mas-a-los-hombres-despues-de-los-30-anos?idiom=es

Ramírez Rivera, C. A. y Núñez Luna, D. A. (2010). Violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e investigación en psicología, 15(2); 273-289. https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdf

Reyes, K. E. y Sánchez, M. (2020). Adaptación de la escala de tácticas dominantes y celosas en parejas de San Juan de Lurigancho [Tesis de pregrado- Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57602/Reyes_FKE-Sanchez_OM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Senior, K.; Janet Helmer, J. y Richard Chenhall, R. (2017). ‘As long as he's coming home to me’: vulnerability, jealousy and violence in young people's relationships in remote, rural and regional Australia. Health Sociology Review 26 (2), 204–218. http://dx.doi.org/10.1080/14461242.2016.1157697

Kaufman-Parks, A.; Longmore, M.; Peggy C. Giordan, P.; y Manning. W. (2018). Inducing jealousy and intimate partner violence among young adults. Journal of Social and Personal Relationships 1-22

Descargas

Publicado

2024-09-04

Número

Sección

Artículos