Violencia escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de educación básica regular
DOI:
https://doi.org/10.46363/jnph.v3i4.5Palabras clave:
Violencia escolar, funcionalidad familiar, estudiantes, secundariaResumen
El propósito fundamental de esta investigación fue establecer la relación entre la violencia escolar y el funcionamiento familiar a través de un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional. La muestra de estudio incluyó a 90 estudiantes que formaban parte del nivel secundario de una institución educativa en Lima. Para la evaluación se empleó el cuestionario de violencia escolar CUVE3-ESO y la escala de funcionalidad familiar FACES III, obteniendo como resultados que existe relación inversa significativa entre violencia escolar y funcionalidad familiar (rho = -.3341); además, se halló relación inversa significativa entre violencia escolar y las dimensiones cohesión familiar (rho = -.301) y adaptabilidad familiar (rho = -.365). De acuerdo con lo expuesto, se concluye que la violencia escolar se relaciona de manera inversamente proporcional a la funcionalidad familiar.
Citas
Abelson, H. et al. (2013). Funcionamiento familiar: Evaluación de los potenciadores y obstructores. https://www.uv.es/lisis/instrumentos/Funcionamiento-FamiliaR.pdf
Ainamani, H. et al. (2021) Child maltreatment, cognitive functions and the mediating role of mental health problems among maltreated children and adolescents in Uganda. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 15(1), 1– 11. https://doi.org/10.1186/s13034-021-00373-7
Alegría-Rivas, L. (2016). Violencia escolar: las prácticas docentes y el abandono escolar. RaXimhai, 12(3), 397-4. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811028.pdf
Alonso, M. et al. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y Drogas, 17(1), 87-96. ww.redalyc.org/pdf/839/83949782009.pdf
Álvarez-García, D. et al. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-231.https://www.redalyc.org/pdf/167/16717018026.pdf
Amorín, V. y Muñoz, K. (2021). Funcionamiento familiar y violencia escolar en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de una Institución Educativa Emblemática de Huancayo, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62972
Bravo, M. y Pérez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n3/mgi0531 6.pdf
Bronfenbrenner, U. (1909). The ecology of Human Development. Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós, 1987) https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf
Çelik, E. y Çalık, M. (2022). Examining the Relationship between Sensation Seeking, Positive and Negative Experiences, Emotional Autonomy and Coping Strategies in Adolescents. Int. J. Educ. Psychol. 11, 68–71. https://www.mdpi.com/1660-4601/20/1/590
Charalampous, K. et al. (2018). The effect of parental style on bullying and cyberbullying behaviors and the mediating role of peer attachment relationships: A longitudinal study. Journal of Adolescence, 64(2), 109-123.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.02.003
Dávalos, A. et al. (2021). Funcionalidad familiar y violencia en mujeres adolescentes de Acapulco, México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000600067
Delfín-Ruiz, C. et al. (2020). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 43-55. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431006/28063431006.pdf
De La Cruz, F. y Huarancca, S. (2021). Funcionalidad familiar y su relación con el nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Pública “Luis Guillermo Lumbreras”, CP Satica Morochucos, Ayacucho, 2021 (tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga).
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/4602/1/TESIS%20EN793_Del.pdf
Domínguez, J. et al. (2019). Violencia escolar: diferencias de género en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1031-1044. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/193267
González, A. y Molero, M. (2022). The moderating role of family functionality in prosocial behaviour and school climate in adolescence. International journal of environmental research and public health, 20(1), 590. Doi: 10.3390/ijerph20010590. https://www.mdpi.com/1660-4601/20/1/590
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 440-520). McGraw-Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hou, Y. y Liang, R. (2017). The Relationship between Medical Students’ Family Cohesion, Adaptation and Learning Burnout: The Mediating Effect of Psychological Resilience. In Proceedings of the 2017 International Seminar on Social Science and Humanities Research (SSHR 2017), Xi’an, China, 3–5 November 2017. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.767616/full
Llano, E. (2019). Calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo. Revista de investigación de estudiantes de psicología JANG, 8(1), 78-103. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1912
Martínez, J. et al. (2014). Prevalencia y factores de riesgo para ser víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años de edad en una escuela pública. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 81–87. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/32392
Meldrum, R. et al. (2022). Bullying Victimization, Negative Emotions, and Digital Self-Harm: Testing a Theoretical Model of Indirect Effects. Deviant Behav. 43, 303–321. https://doi.org/10.1080/01639625.2020.1833380.
Mendoza, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: Descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(74), 125 -141. https://revistas.um.es/analesps/article/view/337011
Minuchin, S. (1990). Familie und Familientherapie: Theorie und Praxis struktureller Familientherapie Aus dem Amerikanischen übersetzt von Ulrike Stopfel. Lambertus-Verlag.https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Miranda, R. (2020). Factores protectores y de riesgo de la violencia escolar desde una perspectiva socio-ecológica en estudiantes peruanos de secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/671136
Morales, A. et al. (2020). Identifying Early Risk Factors for Addiction Later in Life: A Review of Prospective Longitudinal Studies. Curr. Addict. Rep. 7, 89–98. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7747788/
Moratto, N. et al. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), pp. 63-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s165789612017000100005&script=sci_abstract &tlng=es
Moreno, J. y Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychología. Avances de la Disciplina, 6(1), 155-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770006
Nkuba, M. et al. (2018). Reducing violence by teachers using the preventative intervention interaction competencies with children for teachers (ICC-T): A cluster randomized controlled trial at public secondary schools in Tanzania. PLoS ONE, 13(8), 1– 18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201362
Núñez, A. et al. (2020). Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1), 80-87. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol3 9/no1/15.pdf
Oksanen, A. et al. (2021). Social Media and Access to Drugs Online: A Nationwide Study in the United States and Spain among Adolescents and Young Adults. Eur. J. Psychol. Appl. Leg. Context 13, 29–36. https://journals.copmadrid.org/ejpalc/art/ejpalc2021a5
Olivera-Carhuaz, E. Yupanqui-Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 3-13. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.003
Ordóñez, A. et al. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 79-85. de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/60422/113417.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
Orozco, A. y Mercado, M. (2019). Impacto multifacético del ambiente familiar en situaciones de violencia escolar en hombres y mujeres. Psicologia Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019012847
Ovejero, A. (2013). El acoso escolar: cuatro décadas de investigación internacional. In A. Ovejero, P. K. Smith, & S. Yubero (Eds.), El acoso escolar y su prevención. Perspectivas internacionales (pp. 11–56). Biblioteca Nueva. http://puentefichas.com/GJJI/KBBJ/KFKF/otros.pdf
Pacheco-Salazar, B. y López-Yáñez, J. (2019). “Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 363-678.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.321371
Páez, A. et al. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 11(3).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000300315
Paredes-Iragorri, M. y Patiño-Guerrero, L. (2020). Comportamientos de riesgo para la salud en los adolescentes. Universidad y Salud, 22(1), 58-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000100058
Pérez, C. (2020). Funcionamiento familiar y Violencia escolar y en adolescentes de 3° y 4° de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Puente Piedra, 2019 [tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte].
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24971
Ramos-Rodríguez, I. y Aranda-Beltrán, C. (2020). Violencia y acoso escolar: diferencias por sexo y edad en estudiantes universitarios mexicanos. Ciencia Unemi, 13(34), 84-93. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1122
Romero-Abrio, A. (2019). La violencia entre iguales y filio parental en la adolescencia: un análisis psicosocial [Tesis doctoral, Universidad Pable Olavide]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=heHRTP33C7U%3D
Sánchez, P. y Gómez-Rivero, M. (2020). Redes sociales, autoeficacia académica y bienestar en adolescentes de la zona Maya de Yucatán. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 73-81. doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13305
Sipión, S. (2020). Funcionamiento familiar y conductas antisociales en adolescentes de educación a distancia en tiempo de aislamiento social del distrito de Comas, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Manuel Guerrero Quispe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.