Violencia intrafamiliar: Cuna de la inseguridad emocional

Autores/as

  • Fanny Miranda-Palomino Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, Moche, Trujillo, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.46363/jnph.v3i3.4

Palabras clave:

violencia intrafamiliar, víctimas, familia, agresor

Resumen

La violencia, cualquiera de que sea el tipo ha estado presente en la evolución social de las culturas, hasta la fecha forma parte de la dinámica e interacción de cada familia; teniendo un papel muy importante en el ciclo del ser humano. El presente trabajo tuvo como propósito determinar el nivel de violencia intrafamiliar en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública de Andamarca – 2022; la investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, básico, por lo cual la población está compuesta por 102 estudiantes, en donde, se aplicó una muestra de 80 estudiantes; el instrumento que se aplicó es el cuestionario de violencia familiar (CVIFA) de Livia Altamirano. Se obtuvo de resultado que el 75% de los estudiantes se encuentran en el nivel medio, el 24% en el nivel alto y 1% en el nivel bajo. Además, se identificó que el 70% de estudiantes presenta nivel medio de violencia física, el 25% en el nivel alto y el 5% en el nivel bajo. Se estableció el nivel de violencia psicológica donde el 60% de los estudiantes se encuentra en un nivel medio, el 37% se encuentra en un nivel alto y 3% de nivel bajo. Se concluye que 99% de los estudiantes viven en situación de violencia intrafamiliar independientemente del tipo de violencia.

Citas

Álvarez E. (2015) “Violencia escolar: Variables Predictivas en adolescentes gallegos-Orense" (Tesis Doctoral). Universidad de Vigo, España.

Álvarez, D., Núñez, J., Rodríguez, C., Álvarez, L., Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violência Escolar - Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.

Altamirano, L., & Castro, R. (2013). Violencia familiar y autoestima en estudiantes del nivel secundaria en la institución educativa N.º 2028, San Martín de Porres - 2012. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Aroca, C., Bellver, C., y Alba, J. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de Educación, 23(2), 487-511.

Arruda da Silva P. PdCKN, CSSS, NdOAM, SdSMR, DSLG. La violencia contra la mujer en el ámbito familiar: estudio teórico sobre la cuestión de género. [Online].; 2012 [cited 2014 Enero17. http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200017&lang=es.

Arrom, C. [Cristina], Ruoti, M, Orué, E., & Arrom, C. [Carmen]. (2015). Abuso sexual y otras formas de violencia en estudiantes de nivel en el departamento de Alto Paraná. Instituto de investigaciones en ciencias de la salud, 13(3).

Antolín L(2011). “Conducta antisocial en la adolescencia Sevilla - España” (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla-España.

Baltazar, C., Pérez, B., Solis, D., & Huamán, A. (2020). Violence forms among university students from Junín Region, Perú. Revista Salud Pública, 22(4), 1- 7.

Bejarano, C., & Vega, L. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia en la relación de pareja jóvenes. (Tesis de licenciatura). Lima: Universidad Peruana Unión.

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: Stanford University

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2018). Política Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica-CTI. https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/politicas/politicanacional-cti.pdf

Donoso, T., Rubio, J., & Vilá, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21(1), 109-133.

García, J. (2016). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación. Médica. Inv. Ed. Med. 2016;2(8):217-224.

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica/. Cuba: Editorial Ciencias Médicas. https://scholar.google.com.pe/scholar?q=Gonz%C3%A1lez,+F.+(2007).&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Gil, F., y León, J. (1998). Habilidades sociales: Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.

Mayor Walton, Sunieska, & Salazar Pérez, Carlos Alberto. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105..

OPS (2017). Salud en las Américas. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal. Derecho y cambio social, 2(15), 1-15.

Hidalgo, V. & Robledo, C. (2018). Violencia familiar y su relación con la autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa N.º 0554 Aplicación -Tarapoto. Periodo diciembre 2017 a abril 2018 ([Tesis de Maestría), Universidad Nacional de San Martín, Lima, Perú.

INEI. (2017). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Lima: INEI

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Informe estadístico. Violencia en cifras. Lima: MMPV.

Jara, M., Olivera, M., Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7(2), 22-35.

Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: D.D.B.

Semrud-Clikerman, M. (2007). Social competente in children. New York: Springer.

Lara, R., García, J., Parra, J., Zúñiga, M., Rejón, G., y Benítez, A. (2019). Consistencia interna y estructura factorial de la escala de desinhibición alimentaria a través de las contribuciones del Análisis Factorial Exploratorio con rotación Varimax, el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente Alpha de Cronbach. Nutrición y Clínica Dietética hospitalaria, 39(1),

Lorenzo, M., y Reyes, M. (2011). Entrenamiento de habilidades sociales en futbol base: Propuesta de intervención. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 21 (2), 39-52.

López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. España: Universidad Autónoma de Madrid

López, C., Ruiz, J., Llor, L., Llor, P. y Jiménez, J., (2018). User Violence and Psychological Well-being in Primary Health-Care Professionals. The European Jorunal of Psychology Applied to Legal. 10(2).

Manrique, C. (2018). Violencia familiar y resiliencia en estudiantes de 3ro a 5to de secundaria de una institución educativa policial del distrito de Los Olivos, 2018. (Tesis de licenciatura Universidad César Vallejo, Lima, Perú).

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura (46), 7-31. 7-31.

Morales, J. (2004). La teoría del intercambio social desde la perspectiva de Blau. Reis, 4(78), 129-146.

Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad. ATe. Primaria, 9, 76-78.

Sanca, M. (2011). Tipo de investigación científica. Revista de Actualización Clínica, 9, 621-624.

Salazar, E. J. (2019). Violencia intrafamiliar y autoestima en los estudiantes del octavo año de educación básica del colegio experimental “Bernardo Valdivieso” Loja, octubre 2018 - febrero 2019 (Tesis de pre grado), Universidad Nacional de Loja, Lija, Ecuador.

Syazliana, M., Abd, N., Mohd, R., Rasip, K., & Ayub, W. (2018). Causes and effects of domestic violence: A conceptual model on the performance at work. Putrajaya Piccwed, 84-92.

Saliva,C., Wakayama, B., Moreira, R., Mendes, A. & Isper, A. (2017). Family violence and the notification processes according to the viewpoint of a public health professional. Rev Cubana Salud Pública. 43 (2).

Unicef. (2017b). A familiar face. Violence in the lives of children and adolescents. New York: Unicef. sistemática. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-yadolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf

Valente, L., Dalledone, M., Pizzatto, E., Zaiter, W., Feltrin de Souza, J., & Maris, E. (2015). Domestic violence against children and adolescents: Prevalence of Physical injuries in Southern Brazilian Metropolis. Brazilian dental Journal, 26(1), 55-60.

Willems, Y., Li, J., Hendriks, A., Bartels, M., & Finkenauer, C. (2018). The Relationship between Family Violence and Self-Control in Adolescence: A Multi-Level Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2468.

Descargas

Publicado

2023-07-12

Número

Sección

Artículos