El liberalismo contractual en el artículo 62 de la Constitución y las limitaciones del Código Civil del Perú

Autores/as

  • Mercedes Isabel Manzanares Campos Corte Superior de Justicia de La Libertad

DOI:

https://doi.org/10.46363/derecho.v3i1.4

Palabras clave:

Liberalismo contractual, limitaciones, orden público, voluntad

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo encontrar cuales son los límites establecidos en el Código Civil Peruano de 1984, a fin de atenuar el exagerado liberalismo contractual consagrado en el Artículo 62 de la Constitución de 1993, y analizar si resulta ser injusto para la parte débil de la contratación. Se trata de una investigación basada en una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, para lo cual se ha utilizado el método lógico-jurídico y hermenéutico, y como técnica, el análisis documental  de   la  doctrina moderna del Derecho Civil, así como del derecho comparado. Concluyendo que, si bien se reconoce la autonomía de la voluntad, la misma que es entendida como la libertad que le compete a cada parte de regir sus propios intereses dentro de los límites establecidos por el ordenamiento legal; no obstante, existe limitaciones a dicha autonomía, esto es, en el caso de la libertad para fijar el contenido del contrato, pues este debe armonizar con el ordenamiento jurídico, específicamente con los artículos 1440, 1447, y 1445 del Código Civil vigente.

Citas

Alessandri Rodriguez, A. (1943). De la repsonsabilidad extracontractual en el Derecho Civil Chileno. Chile: Imprenta Universitaria.

Alterini Atilio, A. (1989). Derecho Privado (Tercera ed.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Alterini Atilio, A., & López Cabana, R. (1989). La autonomía de la voluntad en el contrato moderno. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Castañeda, J. E. (1966). Derecho de los Contratos. En Teoría General de los Contratos (Vol. I). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Chirinos Soto, E. (1995). Constitución de 1993: Lectura y Comentario. Lima: Nerman.

Civil Code of Japan. (1896). Official Gazette.

Codigo Civil aprobado por el decreto Real N° 262 y modificado hasta el Decreto N° 291 de 7 de diciembre de 2016. (16 de marzo de 1942).

De la Puene y Lavalle, M. (1996). El contrato en general (Vols. XI, Tomo I, Parte I). Lima: Editorial PUCP.

De la Puente y Lavalle, M. (1966). La libertad de contratar. THEMIS - Revista de Derecho(33), 7-14.

De la Puente y Lavalle, M. (1993). El Contrato en General (Segunda ed.). Lima: Fondo editorial PUCP.

De la Puente y Lavalle, M. (1996). El contrato en general (Vols. XI, Tomo II, Parte I). Lima: Editorial PUCP.

De la Puente y Lavalle, M. (1996). El contrato en general (Vols. XI, Tomo III, Parte I). Lima: Editorial Pucp.

De la Puente y Lavalle, M. (1996). El contrato en general (Vols. XV, Tomo V, Parte II ). Lima: Editorial PUCP.

Decreto Legislativo N° 295 Código Civil. (24 de julio de 1984). Perú: Jurita Editores. Diario Oficial El Peruano.

Diez Picazo, L. (1979). Derecho y masificación social. Tecnología y Derecho privado (Dos esbozos). Madrid: Editorial Civitas.

Federal Act on the Amendment of the Swiss Civil Code (Part Five: The Code of Obligations). (30 March 1911 ).

Josserand, L. (1947). La protección de los débiles por el Derecho. Revista de Derecho, jurisprudencia y administración, 45(10).

Josserand, L. (1950). Derecho Civil (Vols. I, Tomo II). Buenos Aires: Bosh y Cia Editores.

Lipari, N. (1980). Utilización del contrato y disciplina de los negocios en Derecho Privado – Un Ensayo para la enseñanza. Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España.

Mazeaud, H., Mazeaud, J., & Mazeaud, L. (1969). Lecciones del Derecho Civil (Vol. I). Ediciones Jurídicas de Europa y América.

Messineo, F. (1952). Doctrina General del Contrato (Vol. I). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa - América.

Portuguese Civil Code (Official Translation with notes). (1 de julio de 1867).

Puig Brutau, J. (1954). Fundamentos de Derecho Civil (Vols. I, Tomo II). Barcelona: Bosch.

Puig Peña, F. (1976). Compendio de Derecho Civil Español: Obligaciones y contratos. Madrid: Pirámide.

Real Decreto, mandando a insertar en la Gaceta el Texto de la nueva edición del Código Civil con las enmiendas y adiciones propuestas por la sección de los civil de la comisión de codifciación. (24 de julio de 1889).

Rezzónico , J. C. (1987). Contratos con cláusulas predispuestas: condiciones negociables generales. Astrea.

Risolia, M. A. (1957). Orden público y derecho privado positivo. Buenos Aires: Estudios Juridicos en Homenaje al Profesor Enrique Martínez Paz - Asociación Argentina de Derecho Comparado.

Salvat, R. M. (1964). Tratado de Derecho Civil Argentino. II. (J. M. Lopez Olaciregui, Ed.) Buenos Aires: TEA.

Santos Briz, J. (1966). La contratación privada. Sus problemas en el tráfico moderno. Madrid: Montecorvo.

Santos Briz, J. (1992). Los contratos civiles. Nuevas Perspectivas. Granada: Comares.

Scháfer Hans, B., & Otto, C. (1991). Manual de análisis económico del Derecho Civil. Madrid: Tenos Madrid.

Stiglitz, R. (1992). Autonomía de la voluntad y revisión del contrato. Buenos Aires.

Stiglitz, R. (1996). Autonomía de la voluntad. En A. Alterini, & R. López Cabana, Enciclopedia de la Responsabillidad Civil (págs. 671 - ss). Buenos Aires: Abeledo Perrot .

The Indian Contract Act. (25th April 1872). India.

Tribunal Constitucional (2024). Expediente n.° 01072-2023-PHC/ TC Puente Piedra - Pleno. Sentencia 84/2024. Lima: 5 de marzo de 2024. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2024/01072-2023-HC.pdf

Videla Escala, F. (1990). Derecho privado II - Departamento de Derecho Privado-Ciclo de mesas redondas sobre "La Contratación Contemporánea". Buenos Aires.

Villey, M. (1980). En torno al contrato, la propiedad y la obligación. Buenos Aires: Guersi.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Manzanares Campos, M. I. (2025). El liberalismo contractual en el artículo 62 de la Constitución y las limitaciones del Código Civil del Perú. DERECHO UCT, 3(1), 63–92. https://doi.org/10.46363/derecho.v3i1.4

Número

Sección

Artículos