La inscripción de trabajadores portuarios como titulares frente al derecho de igualdad en el Terminal Portuario de Salaverry

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46363/derecho.v3i1.1

Palabras clave:

Inscripción en el registro portuario, derecho a la igualdad de oportunidades

Resumen

El artículo "La inscripción de trabajadores portuarios como titulares frente al derecho de igualdad en el Terminal Portuario de Salaverry" aborda la problemática que existe en la inscripción de los trabajadores portuarios en el Terminal Portuario de Salaverry, se aprecia que existe vulneración de los derechos de los trabajadores que solicitan su inscripción, transgrediendo sus derechos a la igualdad y otros derechos inherentes, denegando dicha inscripción el Administrador Portuario con el argumento de que no se requiere ampliar la cantidad de trabajadores, al considerar que tienen la facultad de habilitar un registro de acceso; siendo todo esto, atribuciones que no le corresponden al Administrador Portuario del Terminal. Puesto que, actualmente los requisitos para acceder al registro de trabajador portuario se encuentran regulado en la Ley Nº 27866. Pese a ello, existen trabajadores o grupo de trabajadores que enfrenta obstáculos que podrían estar afectando su derecho a la igualdad de oportunidades en el proceso de inscripción.

Citas

Álvarez, P. (2019). Regulación laboral de trabajadores portuarios eventuales. Revista del Congreso Nacional de Chile, 1 – 9.

Arévalo (2021). El contrato de trabajo en la legislación peruana vigente. Lima. Revista de derecho procesal del trabajo. Obtenido de https://doi.org/10.47308/rdpt.v3i3 Cerna La torre & Herrera Toscano (2022). El derecho al descanso físico vacacional de los trabajadores portuarios y su no exclusión con la remuneración vacacional. Lima. (Tesis de licenciamiento). Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/23e0e94d-2ed2-4a98-b78bce5fa2851535/content

Cezar-Vaz, M., Bonow,C. & Cardoso, L. (2016). Carga de trabajo y factores asociados: estudio en un puerto marítimo de Brasil. Revista Latino-Am. Enfermagem, (24), 1 – 10.

Congreso de la República (2002). Ley de Trabajo Portuario. Lima. Obtenido de https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27866.pdf

Corte interamericana de derechos humanos. ¿Qué son los derechos humanos? Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/15872r.pdf

Costas, J. (2022). Los centros portuarios de empleo: Una entidad mutualista. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (40), 195 – 240.

Cuadros, F. & Quiñones, S. (2010). Cuando la excepción se vuelve la regla: ¿Cuál es el régimen laboral “general” en el Perú? Revista Soluciones Laborales, (32), 99 – 105.

Fanduzzi, N. (2011). El lugar de los trabajadores portuarios en la historia laboral. Revista Antíteses, 3(7), 223 – 245.

Freire, López & País (2020). Gobernanza Portuaria clásica y la nueva tendencia en los países de Latinoamericana. (Revista). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004186332018000300517

García, V. (2017). La constitución y el derecho a la igualdad. Revista de Derecho YACHAQ, (8), 31 – 60.

González, Martín & Martín (2024). Pasado presente y futuro de los sistemas portuarios: una reflexión y 15 tesis. España. (Revista). Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. Obtenido de https://ojs.eumed.net/rev/index.php/oidles/article/view/gmm/gmm_htm

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación (Sexta edición). Editorial Mc Graw Hill.

Huerta Guerrero. El derecho a la igualdad. Lima. Obtenido de file:///C:/Users/Oficina/Downloads/7686-Texto%20del%20art%C3%ADculo-30153-1-10-20140120.pdf

Landa, C. (2014). El derecho del trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización. Revista de derecho THEMIS, (65), 219 – 241.

Landa, C. (2021). El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú. Revista Scielo, 19(2), 71 – 101.

López, S. (2022). Análisis del Sector Portuario en el Perú. Lima. Icex España Exportaciones e Inversiones, EP.E. Obtenido de: https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/065/documentos/2022/04/documentos-anexos/DOC2022905005.pdf

Ministerio de Trabajo y promoción del empleo (2024). Consulta sobre la normativa relativa a la Ley N° 27866 y su respectivo reglamento. Lima. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5842196/5181833-036-2024.pdf

Naciones Unidas. ¿Qué son los derechos humanos? México. Obtenido de: https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos/

Notteboom, Pallis & Rodrigue (2020). Un análisis exhaustivo de la industria portuaria. Nueva York. Obtenido de https://porteconomicsmanagement.org/pemp/contents/part4/port-labor/

Perez, S. (2015). Subcontratación y trabajo portuario. Revista de derecho de la Universidad de Montevideo, (27), 215 – 231.

Rodríguez, M. & Fenández, M. (1986). Igualdad y discriminación. Madrid: Tecnos.

Rojas, (2021). El agotamiento de la via administrativa en el derecho administrativo moderno. Obtenido de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina

Santa María Jiménez (2020). Concesión del puerto de Salaverry y el impacto socioeconómico en las empresas agroindustriales de la región La Libertad-2019. Trujillo. (Tesis). Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45827/Santa%20Mar%C3%ADa_JBC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salguero Aguilar (2019). Los cambios en el sistema de gestión portuaria y la necesaria revisión del régimen laboral aplicable a los trabajadores portuarios. (Tesis). Pontificia universitaria católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c69a2899-ab71-4570-84d8-01237aa689aa/content

Vegas Guerrero, C. (2012). Apuntes para la protección de los derechos ciudadanos a través del Proceso Contencioso Administrativo: el agotamiento de la vía previa. Revista De Derecho Administrativo, (11), 75-85. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13547

Descargas

Publicado

2025-05-20

Cómo citar

Yraita Gómez, D. L., & Villanueva Riccer, R. T. (2025). La inscripción de trabajadores portuarios como titulares frente al derecho de igualdad en el Terminal Portuario de Salaverry. DERECHO UCT, 3(1), 01–20. https://doi.org/10.46363/derecho.v3i1.1

Número

Sección

Artículos