WILLACHIKUY https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI es-ES WILLACHIKUY 2955-800X Actualización docente: Estrategias para elevar la calidad educativa https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/823 <p>En las zonas rurales como la localidad de Carhuacocha, del distrito de Chilia, los docentes se encuentran con severas limitaciones para acceder a capacitaciones continuas que les ayuden a implementar sus estrategias pedagógicas. En el presente artículo de opinión se analiza y reflexiona sobre la necesidad de la actualización docente para que la calidad educativa en la institución educativa N°: 80436 “Virgen del Rosario” pueda ser mejorada, exponiendo como una de las alternativas gratuitas, la utilización de las plataformas de PerúEduca y el Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio (SIFODS), fomentando a los docentes a ser partícipes de su propio desarrollo profesional.</p> Vanina Elena Huayta Chanchari Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 01 22 10.46363.willachikuy.v5i1.1 Madres como maestras sombras en la adaptación escolar de sus hijos autistas en el proceso de inclusión https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/824 <p>El objetivo del presente artículo es llamar la atención sobre la importancia del papel que cumplen las madres como maestras sombras en la inclusión escolar de sus hijos con TEA.</p> <p>El comienzo de una nueva etapa escolar como es el caso de primer grado de primaria puede ser muy estresante para los niños, más aún para los niños con autismo; ya que esto comprende la adaptación a nuevas rutinas, nuevas personas que lo rodean y muchos estímulos como ruidos estresantes&nbsp; y si a esto le sumamos que nuestras escuelas públicas tienen bastante alumnado en sus aulas y un número de personal reducido o poco capacitado para trabajar o apoyar a estos niños, hace que las madres se vean en la necesidad de actuar para poder ayudar a la inclusión de sus hijos en la educación que todo niño merece. Allí aparece la figura valiosa de la madre como maestra sombra.</p> Catherine Elien Figueroa Troncoso Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 03 04 10.46363.willachikuy.v5i1.2_ Inclusión en las aulas: ¿Realidad o discurso? https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/816 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 115%;">La inclusión educativa es un tema relevante, pero su implementación real en las aulas sigue siendo cuestionable. A partir de mi experiencia en un jardín de educación inicial, observo que, aunque se habla de inclusión, persisten barreras pedagógicas y estructurales. Autores como Piaget y Vygotsky destacan la importancia de reconocer la diversidad en el aprendizaje, mientras que Freire (2004), en su libro <em>Pedagogía de la Autonomía</em>, enfatiza que la educación exige el respeto a la autonomía del ser en sí mismo.</p> Mildren Margoth Cruz Pilco Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 05 07 10.46363.willachikuy.v5i1.3 Cuando una palabra lo cambia todo: El proceso de lenguaje en la infancia https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/817 <p>Este artículo presenta mi experiencia vivida con una niña de 3 años dentro de mi salón de prácticas pre – profesionales, en el colegio San Agustín de Hipona, el cual se encuentra en el distrito de Moche, al comenzar mis prácticas observe a una pequeña llamada Jimena quién no utilizaba palabras ni frases, cuando necesitaba algo.&nbsp; Gracias al acompañamiento docente, los vínculos afectivos y la estimulación adecuada, además con la aplicación de estrategias pedagógicas hoy es capaz de expresar lo que desea, rechazar lo que no le agrada, articula palabras, usa frases y construir sus primeras oraciones, demostrando procesos de conciencia fonológica. Esta vivencia me permite reflexionar sobre el verdadero rol de alumna practicante en el aula como promotora del lenguaje y la comunicación en la primera infancia &nbsp;y &nbsp;que &nbsp;el &nbsp;jardín va más allá de</p> <p>ser un entorno de estudio y de cuidado, se convierte en un espacio de construcción de identidad y expresión.</p> Natalia Edelmira Calderón Huamán Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 08 10 10.46363.willachikuy.v5i1.4 Un grito en la humanidad en el vacío moderno https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/818 <p>Este artículo aborda la urgente necesidad de reavivar la espiritualidad frente al materialismo e individualismo de deseos que ha desconectado a los seres humanos de su esencia más profunda. A nivel personal, examina cómo la espiritualidad se presenta como un viaje esencial en respuesta a la crisis de significado, con el fin de dar sentido a la vida y devolver la esperanza a sociedades cada vez más confundidas.</p> Candelaria Yakori Castillo Caballero Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 11 12 10.46363.willachikuy.v5i1.5 Las barreras de la Educación Inclusiva en Trujillo: Más allá de la matrícula https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/819 <p>La Ley General de la Persona con Discapacidad en nuestro país dispone que ninguna institución educativa pública o privada puede negar o restringir el acceso o permanencia de una persona por motivos de discapacidad. Como consecuencia, su incumplimiento es considerado una grave infracción y está sancionada con una multa de 12 a 15 UIT.</p> Inés Raquel Tapullima Flores Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 13 15 10.46363.willachikuy.v5i1.6 Sin conciencia no hay República: La urgencia de la formación cívica en el Perú https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/820 <p>El presente artículo de opinión presenta una reflexión sobre la escasa formación cívica como uno de los desafíos pendientes para superar los factores que obstaculizan nuestra autonomía y limitan el ejercicio pleno de nuestra soberanía. Más de dos siglos después de la independencia, el Perú aún carga con profundas formas de dependencia económica, cultural y cívica que limitan nuestra soberanía. La paradoja es evidente: se rompieron las cadenas del dominio colonial, pero no se rompieron del todo los lazos de subordinación que nos atan al tutelaje externo y a nuestras propias limitaciones internas.</p> Carlos Diego León Villacorta Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 16 17 10.46363.willachikuy.v5i1.7 Un malestar moderno: El peligro de trabajar más de la cuenta https://revista.uct.edu.pe/index.php/willachikuy/article/view/821 <p>En el contexto de una sociedad cada vez más productiva, los trabajadores son considerados indispensables. Sin embargo, en la actualidad, estos mismos están siendo víctimas de un mal silencioso; un mal que, a menudo, pasa desapercibido porque el dinero se ha convertido en el eje central de una sociedad hiperconsumista. Precisamente por esta razón, muchos trabajadores optan por alargar excesivamente sus jornadas laborales o asumir varios empleos al mismo tiempo. Pero toda acción trae consigo una consecuencia, ya sea para bien o para mal.</p> Jan Miguel Chávez Cipriano Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 5 1 18 22 10.46363.willachikuy.v5i1.8