REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching <p>La Revista Científica SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, tiene su origen en la revista “SEARCHING Humanities”, creada en el año del 2018 bajo la dirección del Instituto de Investigación, con el propósito de difundir la producción científica a través de diferentes artículos de investigación. A partir del año 2020, inicia sus actividades de producción y publicación, con el nombre de “SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales”, con el objetivo de continuar, valorar y fomentar la publicación de artículos originales y de revisión en diferentes áreas de las Ciencias Humanas y Sociales, preferentemente del campo de la educación, psicología, sociología, antropología, derecho, economía, administración, historia, filosofía y religión; editada por la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, a través del Vicerrectorado de Investigación.</p> Revista científica de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI es-ES REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 2709-1023 Gestión educativa y liderazgo transformacional en las instituciones educativas de Trujillo, 2024 https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/745 <p>El estudio tuvo como objetivo analizar la gestión educativa y el liderazgo transformacional en los directores de las instituciones educativas de Trujillo en el año 2024. La hipótesis propuesta es que la gestión educativa de Trujillo se encuentra en un proceso de cambio administrativo encabezado por los directores en sus respectivas instituciones, para enfrentar dichas transformaciones, los gestores educativos deben poseer cualidades de líder nato que le permitan planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de su entidad, para ello debe conocer las nuevas tecnológicas que le permite manejarse y desenvolverse en el ámbito virtual y digital que es lo que predomina en los tiempos transmodernos. La investigación sigue un método cuantitativo donde los datos se obtienen de las encuestas (técnica utilizada) para analizar la información recabada.</p> Carlos Alfredo Cerna Muñóz Kevin Elver Sánchez León Marco Antonio Cortez García Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 49 63 10.46363/searching.v5i2.3 El retraso de los plazos procesales en materia penal en el Ministerio Público del Perú https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/746 <p>El presente artículo pretende identificar las soluciones que se vienen dando en los hechos, actualmente, frente a la sobrecarga procesal del Ministerio Público. Esta institución es esencial en la reforma procesal penal que aún se viene impulsando en América Latina. Y los retos que está afrontando durante los últimos años, en dicha labor, resultan definitorios para el logro de una mejor justicia y con absoluto respeto a las garantías propias del Estado democrático de derecho. Los métodos empleados fueron el dogmático y el histórico, el nivel de investigación fue descriptivo, explicativo e histórico, y un enfoque cualitativo. Las principales conclusiones fueron: a) la sobrecarga procesal de los despachos fiscales no es encarada debidamente a nivel nacional; b) existen reglas precisas sobre la forma, los protocolos y obligaciones del nuevo despacho fiscal; c) propiciar resoluciones fiscales mínimas, concisas, tanto en Requerimientos, Providencias como Disposiciones, con formatos precisos, que expongan solo lo suficiente; d) ejecutar políticas de racionalización del personal fiscal a nivel nacional, para atender la descarga de la sobrecarga fiscal; y e) implementar nuevos métodos ágiles de Informática que ayuden a desechar la cultura del papel aún arraigada profundamente en el modelo procesal penal actual.</p> José Jaime Mestas Ponce Yovany Asunción Banda Montenegro Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 64 78 10.46363/searching.v5i2.4 Análisis para conservación preventiva del pH en adobes sitio Monte Lima Ignacio Escudero, provincia de Sullana https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/747 <p>La ciencia de la arqueología permite realizar a los materiales diversos análisis que permiten conocer comportamientos físicos y químicos. La conservación del material arqueológico es importante y más aún conocer variables intervinientes en su composición como es el pH. La resistencia al tiempo y fenómenos naturales del material arquitectónico como los adobes están en su composición y niveles de pH . El objetivo de la investigación fue realizar análisis del pH en el adobe extraído del sitio arqueológico Monte Lima para determinar acidez o alcalinidad del material constructivo para la conservación preventiva arquitectónica. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, tipo básica, nivel no experimental. En cuanto al resultado tenemos que existe un pH de 7.38 que se considera alcalino que permite resistencia a la filtración de agua. A nivel de conclusiones tenemos que el potencial hidrogeno es una variable importante que se debe considerar en los estudios de materiales como adobe que resisten a las inclemencias de los fenómenos naturales como agua de lluvia, y humedad relativa HR.</p> David Gonzalez Espino Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 79 92 10.46363/searching.v5i2.5 Google Classroom y mejora de competencias digitales en docentes de Centros Técnicos de Trujillo https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/749 <p>La digitalización de la educación ha tomado relevancia, por ello se evaluó el impacto de Google Classroom en la mejora de las competencias digitales de los docentes del Centro Técnico Productivo Gran Chimú, Trujillo basado en un enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, donde se aplicó el cuestionario de competencias digitales (HCDD) con un nivel de confiabilidad de ,932 a una muestra de 30 docentes. Los resultados mostraron una mejora significativa en las competencias digitales porque antes de la intervención, solo el 51.4% de docentes presentaba nivel básico, y ninguno el nivel avanzado. En cambio, después del experimento, ningún docente evidenció nivel básico y el 48,6%, un nivel avanzado. Asimismo, mediante la prueba T de Student (p = .000) con una media de Mpre-post= - 4.325 se confirmó la significancia estadística donde las competencias digitales mejoraron significativamente con un 95% de nivel de confianza y se puede afirmar que el Google Classroom mejora significativamente las competencias digitales en docentes de Centros Técnicos de Trujillo.</p> Pablo Jara Rodríguez Aldo Aguayo Meléndez Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 104 116 10.46363/searching.v5i2.7 Influencia del laboratorio Chemlab en el aprendizaje de los estudiantes de Educación Básico Regular https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/750 <p>Este estudio determinó la influencia del Laboratorio Virtual ChemLab en el aprendizaje de la asignatura de Química en alumnos de una institución educativa basado en un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, con un solo grupo con pre y post test donde se aplicó tres sesiones en el laboratorio ChemLab a 40 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. El Examen de Proceso de Aprendizaje en la Asignatura de Química (EPAAQ) de 21 reactivos fue validado por cinco expertos y con un nivel de confiabilidad de ,849 y por la distribución normal en la contratación de hipótesis se utilizó el coeficiente r de Pearson y la prueba de T de Student. Entre los resultados, el programa basado en el laboratorio ChemLab logró mejoras significativas en el aprendizaje de Química, partiendo de una media de 14.325 antes del programa y llegando a 18.65 posterior al programa, lo que evidencia una diferencia de Mpre-post= - 4.325 con un valor de p=.000 lo que permite afirmar en un 95% de nivel de confianza que el laboratorio virtual ChemLab influyó significativamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos.</p> Julia Alcántara Roncal Rocío Iberico Aguilar Aldo Aguayo Meléndez Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 117 128 10.46363/searching.v5i2.8 Revista Científica Searching Vol. 5 N° 2 - 2024 https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/751 <p>La Revista Científica SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, tiene su origen en la revista “SEARCHING Humanities”, creada en el año del 2018 bajo la dirección del Instituto de Investigación, con el propósito de difundir la producción científica a través de diferentes artículos de investigación. A partir del año 2020, inicia sus actividades de producción y publicación, con el nombre de “SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales”, con el objetivo de continuar, valorar y fomentar la publicación de artículos originales y de revisión en diferentes áreas de las Ciencias Humanas y Sociales, preferentemente del campo de la educación, psicología, sociología, antropología, derecho, economía, administración, historia, filosofía y religión; editada por la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, a través del Vicerrectorado de Investigación.</p> <p>La publicación de la revista SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, se realiza de manera semestral (enero-junio, julio-diciembre) de cada año. La evaluación de los artículos científicos es realizada por árbitros externos e internos bajo un sistema de arbitraje a doble ciego, según criterios de originalidad, cumplimiento de las normas editoriales y contribución al conocimiento científico, tecnológico y de innovación.</p> <p>La revista cumple con los principios éticos y rigurosidad científica, adhiriéndose a los códigos de acceso abierto y sin costo para los autores.</p> <p>El público objetivo de la revista está dirigido a estudiantes del nivel superior, docentes&nbsp; e investigadores de las diferentes temáticas de las ciencias humanas y sociales, a nivel nacional e internacional.</p> <p><strong>DOI:&nbsp;<a href="https://doi.org/10.46363/searching">doi.org/10.46363/searching</a></strong></p> Universidad Católica de Trujillo Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 01 139 10.46363/searching.v5i2.9 El Inkariy caminaba por ahí: Punta Islay (Matarani) Aproximaciones Arqueológicas sobre el Mito https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/724 <p>El sitio arqueológico de Punta Islay, ubicado en el distrito de Islay, Arequipa, revela una ocupación prehispánica desde el 0-100 d.C. hasta la época Inca (1450 d.C.). Las investigaciones arqueológicas realizadas en 2012-2013 durante un proyecto de rescate en Punta Islay proporcionaron importantes datos etnohistóricos y arqueológicos, evidenciando vínculos con el valle del Colca. La cerámica encontrada tiene una clara filiación Inca-Chuquibamba (Collagua), confirmando la presencia de grupos del Colca en la región costera. Las excavaciones desenterraron estructuras circulares y semicirculares, depósitos de guano de isla, y tumbas con contextos funerarios, indicando asentamientos temporales para la recolección de recursos marinos. A partir de estos hallazgos, el presente texto busca corroborar narrativas etnohistóricas sobre el control vertical de recursos y la migración de grupos andinos hacia la costa. Además, discutir las variantes locales del mito del Inkarri, que subrayan la importancia cultural y ecológica de estos territorios. La evidencia sugiere un complejo intercambio de productos entre la sierra y la costa, lo que será tema de futuras investigaciones para definir las territorialidades y relaciones interétnicas en la región.</p> Rómulo Elías Pari Flores Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 5 2 07 24 10.46363/searching.v5i2.1 Hacia una educación Superior de Calidad en el Perú: Evaluación y Acreditación https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/725 <p>El objetivo de este estudio fue analizar las dimensiones que se utilizan para medir calidad y acreditación en las universidades peruanas bajo la normativa de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), y evaluar su posición en función de estos criterios. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño documental no experimental, basado en un análisis de fuentes secundarias de acceso abierto. La muestra constó de 60 universidades licenciadas en Perú, seleccionadas por conveniencia, considerando las universidades incluidas en los rankings de la Sunedu y las acreditadas por el Sineace. Los resultados revelaron que las instituciones educativas buscan la calidad y acreditación, pero no siempre priorizan la calidad cuando no es obligatoria, prefiriendo promover su reputación en lugar de mejorar todos los factores de calidad. La evaluación integral para la consolidación de la calidad educativa y la acreditación voluntaria se destacó como aspecto relevante, dejando de centrarse solo la investigación, como se refleja actualmente en los rankings nacionales oficiales.</p> Paula Tipacti Rodríguez Amalia Ramírez Valera Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-15 2024-10-15 5 2 25 48 10.46363/searching.v5i2.2 Estrategias cognitivas para la comprensión lectora https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/748 <p>La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Este artículo explora las estrategias cognitivas que los lectores emplean para construir significado a partir de textos escritos. Se revisan diversas investigaciones que han identificado y categorizado estas estrategias, destacando su papel en la activación de conocimientos previos, la inferencia, la construcción de representaciones mentales y la monitorización de la comprensión. Asimismo, se discuten los factores que influyen en la selección y uso de estas estrategias, como las características del texto, el propósito de la lectura y las habilidades cognitivas individuales. Los resultados de las investigaciones sugieren que la enseñanza explícita de estrategias cognitivas puede mejorar significativamente la comprensión lectora en estudiantes de diferentes edades y niveles educativos. Se concluye que las estrategias cognitivas son herramientas poderosas que permiten a los lectores interactuar de manera activa con los textos y construir un conocimiento profundo y duradero. Las estrategias cognitivas son herramientas poderosas que permiten a los docentes involucrarse activamente con los textos y desarrollar una comprensión profunda y duradera.</p> Wilmer Quispe Flores Abad Roberto Buitrón Mamani Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 93 103 10.46363/searching.v5i2.6 Ciberacoso en redes sociales como forma de violencia de género en los adolescentes https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/752 <p>En la presente investigación se busca dar a conocer la realidad del fenómeno del ciberacoso como forma de violencia de género en las redes sociales, que afecta principalmente a los adolescentes, ya que con la presencia de un nuevo mundo digital donde hay presencia de nuevas formas de comunicación, se da también un mal uso de las redes sociales, dando lugar al tema de estudio, lo que es considerado como una violación a los derechos personales. Respecto a la metodología, se hizo un análisis documental, la investigación fue de diseño no experimental. En la discusión se mencionó que en los últimos años se ha dado un aumento de los casos de violencia en medio digitales en contra de las mujeres adolescentes, donde al no visibilizar este problema, se toman conductas de normalización respecto a esto, provocando que las adolescentes se sientan vulnerables al usar redes sociales. Se concluyó que es necesario visibilizar esta problemática, para no continuar normalizándolo, a la vez que toma medidas dirigidas a prevenirlo, recomendando que se realicen más investigaciones sobre este tema, ya que el uso de redes sociales e internet en general debe ser de igual acceso para todos independientemente del género.</p> Diego Gonzalo Fernández Sánchez Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2024-10-24 2024-10-24 5 2 129 139 10.46363/searching.v5i2.10