Journal of Neuroscience and Public Health https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience es-ES fondo.editorial@uct.edu.pe (Oficina de Fondo Editorial) fondo.editorial@uct.edu.pe (Oficina de Fondo Editorial) Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Impacto de la pandemia por COVID-19 y depresión en adolescentes https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/797 <p>El objetivo de esta revisión fue analizar la prevalencia de la depresión durante la pandemia por Covid-19 en adolescentes y jóvenes universitarios mediante búsqueda de estudios en bases de datos SCIELO, PUBMED y Google Académico; el registro inicial fue de 458 artículos y a través del método PRISMA, se seleccionaron 25 los mismos que fueron evaluados detalladamente. Los resultados indican un rango de prevalencia de 15% a 85%, (con una media de 47%), los siguientes factores: sexo femenino, cursar los primeros años de la carrera universitaria, problemas de sueño y antecedentes de depresión, son indicios que podrían predisponer a presentar síntomas depresivos. Se concluye que el incremento de síntomas depresivos fue mayor durante la pandemia y, trae como consecuencia un impacto negativo en la salud psicológica de los adolescentes con sus familias.</p> Antonia Castillo Contreras Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/797 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0000 Resiliencia y calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis de un centro de salud renal de Trujillo, 2024 https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/798 <p>El propósito de este estudio fue analizar la relación entre la resiliencia y la calidad de vida en pacientes con hemodiálisis. Se aplicaron instrumentos validados para medir ambas variables en una muestra de 91 pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento dialítico en un <em>Centro de Salud Renal</em> en Trujillo, Perú. Los hallazgos revelaron correlaciones significativas entre la resiliencia y distintas dimensiones de la calidad de vida. Se encontraron relaciones positivas muy fuertes con la función física (Rho = 0.727), el rol físico (Rho = 0.781), la vitalidad (Rho = 0.968) y la función social (Rho = 0.871). Asimismo, se identificó una relación negativa muy fuerte con la percepción del dolor corporal (Rho = -0.982) y la salud mental (Rho = -0.970), sugiriendo que una mayor resiliencia se asocia con menor dolor y mejor estabilidad psicológica. Sin embargo, la relación con la calidad de vida general fue positiva pero débil (Rho = 0.210), lo que indica que otros factores pueden influir en el bienestar global.</p> Genara Antonia Castillo Contreras, Irina Isabel Silva de Bracamonte, Elena María de Fátima de la Cruz Ulloa, Carlos Darwin Rivera Mego Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/798 Fri, 02 May 2025 00:00:00 +0000