Journal of Neuroscience and Public Health
https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIes-ESJournal of Neuroscience and Public Health2788-5194Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de una Institución Educativa de Cañete, 2024
https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/761
<p>El rendimiento académico es una temática muy relevante para todas las naciones pues se vincula a la calidad de vida y desarrollo económico. Diversos estudios buscan factores relacionados, siendo el clima social familiar uno de los más importantes. La finalidad del presente estudio fue determinar la relación entre el rendimiento académico y el clima social familiar en estudiantes de una institución educativa de Cañete. Se realizó bajo enfoque cuantitativo con diseño correlacional, con una población total de 227 participantes. La recolección de información se hizo mediante el cuestionario de Clima Social Familiar (FES) y el registro de notas académicas. Los resultados evidenciaron correlaciones directas significativas (p < 0,05) entre clima social familiar y rendimiento académico, con coeficientes Rho de Spearman de 0,729 en el área de comunicación, 0,553 en matemática y 0,513 en PFRH. Las dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad familiar también mostraron correlaciones significativas con el rendimiento académico. Se concluye que el clima social familiar se relaciona positivamente con el rendimiento académico, constituyendo una fuente importante de recursos culturales, sociales, cognitivos y emocionales para los estudiantes.</p>Carlos David Rojas YactayoCarlos Félix Cabrera Sandoval
Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-202024-12-2044011410.46363/jnph.v4i4.1Adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria
https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/763
<p>El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de la I.E. Abraham Valdelomar, Ayacucho - 2022, la investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, el estudio es básico; para llevar a cabo la presente investigación se contó con la colaboración de 87 estudiantes entre ellos varones y mujeres; quienes se encuentran entre las edades de los 13 a 16 años; el instrumento que se utilizó fue el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) de Escurras y Salas. Se obtuvo como resultado que, el 64% de los alumnos se ubican en el nivel bajo de adicción a las redes sociales, seguido del nivel medio con un 9%, y finalmente el nivel alto con 26%. Se concluye que, tiene mayor prevalencia el nivel bajo en la adicción a las rede sociales.</p>Marlene Vega Aguilar
Derechos de autor 2024 Universidad Católica de Trujillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2024-12-202024-12-2044152710.46363/jnph.v4i4.2