Journal of neuroscience and public health 3 (3): 403-408, 202 3
Dependencia emocional en estudiantes de Psicología en una Universidad Privada, Trujillo – 2022
Emotional dependence in Psychology students at a Private University, Trujillo – 2022
Jean Escurra1*; Gen Aldave 2
1 Escuela de Posgrado, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Panamericana Nte. 555, Trujillo, Perú.
2 Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad César Vallejo. Víctor Larco Herrera s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.
* Autor correspondiente: N. Apellido [ j.escurra@uct.edu.pe ]
ORCID de los autores:
J. Escurra [ https://orcid.org/0000-0003-2730-8323 ]
G. Aldave [ https://orcid.org/0000-0002-9318-5918 ]
Fecha de recepción: 17 04 2023 Fecha de aceptación: 02 06 2023
DOI: https://doi.org/10.46363/jnph.v3i3.1
Resumen
La dependencia emocional es un estado que daña perjudicialmente el bienestar físico e intelectual de los universitarios, de manera que no les permite cumplir con las exigencias académicas. Por este motivo, el propósito de este estudio es indicar el nivel de dependencia emocional que presentan los estudiantes de Psicología en una universidad privada de Trujillo - 2022. Además, la investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. Asimismo, se trabajó con una determinada población de 500 estudiantes y una muestra escogida de acuerdo al muestreo no probabilístico por conveniencia de 45 estudiantes. Para la recopilación de datos se utilizó el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Por lo tanto, los resultados que se evidenciaron muestran que el nivel de dependencia emocional que predomina en los estudiantes es bajo en un 73%, en cuanto al miedo a la ruptura con un 76%, en relación al miedo e intolerancia a la soledad el nivel exhibido es bajo en un 73% y en la prioridad de pareja igualmente es bajo en un 76%. Finalmente, se concluyó que el nivel de dependencia emocional en los estudiantes universitarios a nivel integral es bajo, al igual que sus dimensiones .
Palabras clave: dependencia emocional; psicología; estudiantes; universidad privada.
Abstract
Emotional dependence is a state that harms the physical and intellectual well-being of university students, so that it does not allow them to meet academic demands. For this reason, the purpose of this study is to indicate the level of emotional dependence presented by Psychology students in a private university in Trujillo - 2022. In addition, the research presents a quantitative, descriptive and cross-sectional approach. Likewise, we worked with a certain population of 500 students and a sample chosen according to the non - probability convenience sampling of 45 students. For data collection, the Emotional Dependence Inventory (IDE) was applied. Therefore, the results that were evidenced show that the level of emotional dependence that predominates in students is low in 73%, in terms of fear of breakup with 76%, in relation to fear and intolerance of loneliness the level exhibited is low in 73% and in the priority of couple is also low in 76%. Finally, it was concluded that the level of emotional dependence in university students at the integral level is low, as is its dimensions
Keywords: emotional dependence; psychology; students; private university .

Este artículo está publicado bajo la licencia CC BY 4.0
403
J. Escurra & G. Aldave Journal of neuroscience and public health 3 (3): 403-408, 202 3
Introducción
El estado de dependencia emocional se define como la conducta evidenciada en un individuo, la cual no se adapta a la realidad, formándose una interacción afectivo-dependiente, por lo que
la persona afectada desea llenar su vacío interior y cubrir la necesidad de amor, transformándose en una inclinación obsesiva (Moral Jiménez & González Sáez, 2020).
A nivel internacional, el estado de dependencia emocional que radica en estudiantes
universitarios deteriora gravemente su bienestar físico e intelectual. Es así que, la inv estigación realizada por Lemos considera que este patrón envuelve puntos de vista intelectuales,
sensitivos, motivacionales y conductuales, donde lleva a pensar a la persona afectada que la
vida solo puede disfrutarse dentro de una relación, sin tomar en cuenta que sea o no dañina, por el motivo que dicha persona presenta un vacío emocional sin resolver. Asimismo, la
intención del estudio fue comprobar el estado mental de los participantes escogidos, los cuales presentan dependencia emocional que, según la aplicación de diversos instrumentos de
recopilación de datos los resultados alcanzados muestran un patrón el cual revela el 89.3% respecto a la inestabilidad, presenta gran posibilidad de pronóstico (particularidad 97.7%,
sensibilidad 91.4%). (Lemos Hoyos, Jaller Jaramillo, González Calle, Díaz León, & De la Ossa, 2012).
En el Perú, la dependencia emocional en los estudiantes, es una problemática que daña
perjudicialmente su estado físico e intelectual. Para el estudiante afectado su confianza está depositada hacia otro individuo el cual le brinda una aparente aprobación, pero por su falta de
estabilidad está expuesta a ser manipulado y sufrir maltrato tanto físico como psicológico. La
preeminencia de la dependencia emocional se debe a múltiples consecuencias; entre estas, tenemos a padres dóciles, la falta de amor y ánimo hacia los hijos, vivir situaciones de maltrato
emocional, abuso físico y sexual, abandono y acoso escolar. Estos patrones van construyéndose en la etapa de la niñez y se guardan en nuestra memoria con el transcurso del tiempo. Es por
eso, que la dependencia emocional crea una barrera que dificulta el progreso en las responsabilidades de los estudiantes universitarios (Moral Jiménez & González Sáez, 2020). Por
otro lado, según datos proporcionados por EsSalud, nos refiere una situación alarmante debido
a que el género femenino está más expuesto en 2 o 3 veces más a ser dependiente emocional que el género masculino (EsSalud, 2021).
Con lo que respecta al ámbito local, los alumnos de Psicología, evidencian complicaciones afines a la dependencia emocional y gran parte de ello en tendencia a la misma, debido a la ausencia
de autoestima, inseguridades y poca confianza en sí mismos, entre otras circunstancias que
influyen en su entorno familiar y social. Además, se puede observar que los estudiantes que están envueltos en este trastorno o en tendencia a este, poseen una salud mental dañada, la
cual no les permite realizar sus actividades académicas eficientemente, ya que sus vidas están al control de otra persona, independientemente del trato recibido, es así que no están en la
capacidad de sacar su máximo potencial en la etapa académica.
Según la investigación realizada por Rocha, et. al., se centralizó en establecer el hecho que exista correspondencia entre la dependencia emocional y los estilos de apego parental cuando se está en la etapa de enamoramiento en un conjunto de estudiantes de Colombia. Para la
muestra se identificaron a 500 estudiantes por muestreo a conveniencia, los cuales pertenecen
a 15 ciudades distintas de Colombia, el 32,2% fueron varones y el 65,8% damas cuyas edades fluctúan de los 18 a 25 años. Para ello se empleó un cuestionario de 81 reactivos partiendo de
los instrumentos aplicados: fichas sociodemográficas, Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE) y el Inventario de Apego con Padres y Pares modificado (IPPA modificado). Las derivaciones obtenidas muestran reciprocidad significativa en la dependencia emocional y los
estilos de apego parental durante la etapa de enamoramiento en los estudiantes. Se concluyó que, los mecanismos causados por el estado de dependencia emocional se relacionan
principalmente a la ansiedad vivida (apego inseguro) a la pareja (Rocha Narvaez, Umbarila Castiblanco, Meza Valencia, & Riveros, 2019).
Además, el estudio realizado por Niño y Abaunza tuvo como finalidad establecer si existe
correspondencia entre estrategias de afrontamiento y la dependencia emocional. Para la muestra se escogieron 110 alumnos, los cuales pertenecen a la escuela de Psicología y sus
edades van desde los 18 a 33 años. Se utilizaron los instrumentos Cuestionario de Dependencia Emocional
(CDE) y Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M). El principal resultado arrojó una
reciprocidad entre dependencia emocional y estrategia reacción agresiva y una reciprocidad entre dependencia emocional y estrategias solución de problemas y reevaluación positiva. Como
conclusión se tuvo que mientras más persiste en presentar dependencia emocional, aumenta
404
J. Escurra & G. Aldave Journal of neuroscience and public health 3 (3): 403-408, 202 3
más la importancia de emplear las estrategias de afrontamiento, reacción agresiva y mientras
mayor es la predisposición a usar las estrategias de afrontamiento, solución de problemas y reevaluación positiva disminuye la posibilidad de evidenciar el estado de dependencia emocional
(Niño & Abaunza, 2015).
Por otro lado, mediante la investigación elaborada por Aruniz y Hernández, determinó si existe correspondencia entre dependencia emocional con la violencia de pareja en alumnos de la
escuela de Psicología en una universidad privada en el año 2021. Se trabajó con una muestra de 157 alumnos de género masculino y femenino mediante el tipo de muestreo no probabilístico.
Para la recopilación de información se trató mediante el Cuestionario de Violencia de Novios (Cuvino) y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), las derivaciones encontradas
evidencian una relación característica en violencia de pareja respecto a la dependencia
emocional (p=0.0000<0.05), correlación verdadera, a un valor mediante el factor de Rho de Spearman (,526). Finalmente se concluyó que, a más violencia de pareja, más dependencia
emocional en estudiantes de Psicología en una universidad privada de Lima en el año 2021 e inversamente (Aruniz & Hernandez, 2022).
Con respecto a la investigación realizada por Vargas, consideró analizar si existe
correspondencia entre dependencia emocional y disfuncionalidad familiar en estudiantes de Psicología de I al VII ciclo en una universidad particular de Trujillo. Es una exploración sustantiva
con diseño correlacional. Se escogió como población a 552 alumnos de Psicología, además de estos, se encontraron 125 alumnos los cuales pertenecían a un régimen de familia inoperante.
La recopilación de datos se efectuó por medio del uso de la escala APGAR Familiar y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Las resultas evidenciaron la similitud que existe entre
dependencia emocional respecto a disfuncionalidad familiar en alumnos de Psicología, en los
cuales se puede observar que el examen de correspondencia de Pearson, no muestra semejanza (p>.05) entre variables (r=-.082). Como conclusión se tiene que, no hay similitud relevante
entre disfuncionalidad familiar y dependencia emocional en los alumnos de Psicología de I a VII ciclo en una universidad particular de la ciudad de Trujillo (Vargas Peralta, 2021).
Frente a este contexto, el propósito de la investigación realizada es indicar el nivel de
dependencia emocional que presentan los estudiantes de Psicología en una universidad privada de Trujillo - 2022. Es por eso que, realizar esta investigación es de suma importancia, ya que
brindará diversos beneficios, principalmente a los estudiantes que forman parte de universidades privadas, recolectando información relevante y verídica para la práctica en sus
propias vidas y en sus relaciones sociales. De esta manera, se observará un progreso en el
transcurso de formación y adquirirán conocimientos sobre la dependencia emocional y cómo esta afecta el bienestar físico e intelectual de los estudiantes.
Metodología
La investigación presenta enfoque cuantitativo, ya que se manifiesta la importancia de calcular y evaluar nuestra variable con resultados numéricos (Hernández Sampieri, Fernández, &
Baptista, 2014). A su vez, es de tipo descriptivo, debido a la necesidad de especificar detalladamente rasgos y componentes significativos, teniendo como finalidad analizar la variable
de estudio (Arias, 2012). Además, presenta corte transversal, ya que el tiempo empleado para la obtención de información fue durante la investigación (Cvetković Vega, L. Maguiña, Soto,
Lama Valdivia, & Correa López, 2020). Asimismo, este estudio tuvo lugar en una universidad
privada de Trujillo, 2022. Por ende, se escogió una población de 500 estudiantes universitarios de Psicología (Arias Gómez, Villasís Keever, & Miranda Novales, 2016). En cuanto a la elección
de la muestra, correspondió a 45 estudiantes de ambos géneros, de edades desde los 17 a 37 años de edad (López, 2004). Por tal motivo, se aplicó muestreo no probabilístico a conveniencia
(Otzen & Manterola, 2017).
Por lo tanto, el instrumento aplicado para recolectar los datos fue el Inventario de Dependencia
Emocional (IDE), que cuenta con 49 reactivos, cada uno formando parte de su respectiva dimensión Miedo a la ruptura, Miedo e intolerancia a la soledad, Prioridad de pareja, Necesidad
de acceso a la pareja, Deseos de exclusividad, Subordinación y sumisión y Deseos de control y
dominio. El instrumento empleado presenta una confiabilidad mediante el uso de los coeficientes de Alfa de Cronbach y “r” de Pearson de 0.91 y en cuanto a su validez presenta tres grupos
relevantes que son la validez de contenido con un 95%, para la validez factorial se manejó mediante el índice de adecuación de la muestra Kaiser-Meyer-Olkin, cuyo resultado fue de 0.96
y por último la validez por diferencias de grupos contrastados en la cual se empleó un examen
405
J. Escurra & G. Aldave Journal of neuroscience and public health 3 (3): 403-408, 202 3
a un conjunto de señoras con dependencia emocional y el mismo test a otro conjunto no clínico en el cual se cotejaron los resultados obtenidos mediante la “t” de Student (Aiquipa, 2012 ).
Resultados y discusión
El presente estudio se ejecutó a 45 estudiantes de Psicología, en la Tabla 1, se logra evidenciar
que, en su totalidad, el 9% manifestaron dependencia emocional en un nivel alto, el 18% revelaron un nivel medio y el 73% manifestó un nivel bajo.
Tabla 1
Nivel de Dependencia Emocional en los estudiantes universitarios.
Dependencia Estudiantes
Emocional n %
Niveles Bajo
33
73%
Medio 8 18%
Alto 4 9%
En la tabla 2, se enfatizan los niveles de dependencia emocional respecto al miedo a la ruptura, donde el 9%, presenta nivel alto, el 16% nivel medio y el 76% nivel bajo, que es el que predomina.
Tabla 2
Miedo a la ruptura en estudiantes de Psicología en una universidad privada de Trujillo.
Miedo a la Ruptura n Frecuencia %
Niveles Bajo
34
76%
Medio 7 16%
Alto 4 9%
Total 45 100%
En la tabla 3, se percibe el nivel de dependencia emocional enfocado en el miedo e intolerancia a la soledad, asimismo se revela que el 4% presenta un nivel alto, el 22% nivel medio y el 73% un nivel bajo.
Tabla 3
Miedo e intolerancia a la soledad en estudiantes de Psicología en una universidad privada de Trujillo.
Miedo e intolerancia a la Frecuencia
soledad n %
Niveles Bajo
33
73%
Medio 10 22%
Alto 2 4%
Total 45 100%
En la tabla 4, se puede observar que el nivel de dependencia emocional asociada a la prioridad de pareja es alto con un 7%, medio en un 18% y bajo con un 76%.
406
J. Escurra & G. Aldave Journal of neuroscience and public health 3 (3): 403-408, 202 3
Tabla 4
Prioridad de pareja en estudiantes de Psicología en una universidad privada de Trujillo .
Prioridad de pareja n Frecuencia %
Niveles Bajo
34
76%
Medio 8 18%
Alto 3 7%
Total 45 100%
Los resultados obtenidos en la investigación junto con la interpretación de los datos estadísticos manifiestan que lo señalado en el objetivo es verídico, ya que se revelan niveles bajos con
respecto a la dependencia emocional a nivel integral de los estudiantes pertenecientes a una universidad privada de Trujillo.
Los resultados difieren con lo expresado por Rocha, et. al., quien en su estudio buscó precisar
si preexiste correspondencia entre la dependencia emocional y los estilos de apego parental en la etapa del enamoramiento, arrojando correspondencia positiva respecto a dichas variables
(Rocha Narvaez, Umbarila Castiblanco, Meza Valencia, & Riveros, 2019).
Por otro lado, con base en el presente estudio, predomina un nivel bajo de dependencia emocional con un 76% respecto al miedo a la ruptura, lo que se interpreta que dicha cantidad de estudiantes no presenta dependencia emocional.
No sucede lo mismo según Niño y Abaunza, que en sus resultados se evidencia reciprocidad
entre dependencia emocional y estrategia reacción agresiva y una reciprocidad entre dependencia emocional y estrategias solución de problemas y reevaluación positiva (Niño &
Abaunza, 2015).
Además, con lo que respecta al miedo e intolerancia a la soledad se refleja que el nivel de dependencia emocional en los universitarios es bajo, representado en 73%, por esta razón, se
puede inducir que, la salud física y mental de los estudiantes es óptima.
Contrariamente ocurre en la investigación de Aruniz y Hernández, que en sus derivaciones se
evidencia una relación característica en violencia de pareja respecto a la dependencia emocional (p=0.0000<0.05), correlación verdadera, a un valor mediante el factor de Rho de Spearman
(,526) (Aruniz & Hernandez, 2022).
Finalmente, según la prioridad de pareja queda en manifiesto que el nivel de dependencia en los estudiantes es bajo con un 76%, mostrando que presentan un estable bienestar físico e
intelectual.
La investigación realizada por Vargas no guarda relación debido a que los resultados evidenciaron la similitud que existe entre dependencia emocional respecto a disfuncionalidad familiar en los cuales se puede observar que el examen de correspondencia de Pearson, no
muestra semejanza (p>.05) entre variables (r=-.082) (Vargas Peralta, 2021).
Conclu siones
Realizado el análisis de los resultados se evidencia un bajo grado de dependencia emocional en estudiantes universitarios a nivel global con un 73%. Además, la dimensión miedo a la ruptura
revela que el 76% de los estudiantes no presenta dependencia emocional. En lo que se refiere a la dimensión miedo e intolerancia a la soledad revela un nivel bajo de dependencia emocional
con un 73%. Finalmente, la dimensión prioridad de pareja muestra un nivel bajo de dependencia emocional en los estudiantes encuestados con un 76%.
Agradecimientos
Agradezco a las autoridades de la Universidad César Vallejo y Universidad Católica de Trujillo, por las facilidades brindadas en la ejecución de la investigación.
407
J. Escurra & G. Aldave Journal of neuroscience and public health 3 (3): 403-408, 202 3
Referencias bibliográficas
Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia. Revista IIPS, 15(1), 133- 145.
Arias Gómez, J., Villasís Keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la. Revista Alergia México, 63(2), 201- 206.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª edición ed.). Caracas: Editorial Episteme. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El - proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf- 1.pdf
Aruniz, D., & Hernandez, N. (2022). Violencia de pareja y dependencia emocional en estudiantes de la carrera de psicología en una universidad privada, Lima, 2021. Lima: Universidad Privada del Norte. Cvetković Vega, A., L. Maguiña, J., Soto, A., Lama Valdivia, J., & Correa López, L. (2020). Cross- sectional studies: Estudios transversales. Revista de Facultad de Medicina Humana, 21(1).
EsSalud. (29 de julio de 2021). noticias.essalud.gob.pe. Recuperado el 16 de Abril de 2023, de http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-alerta-que-mujeres-con-dependencia -
emocional-son-mas-propensas-a-ser-victimas-de-violencia-de-sus -
parejas#:~:text=de%20suma%20importancia. -
,En%20el%20Per%C3%BA%20las%20mujeres%20tienen%20hasta%202%20o%2
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª edición
ed.). México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp -
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lemos Hoyos, M., Jaller Jaramillo, C., González Calle, A., Díaz León, Z., & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universita s Psychologica, 11(2), 395- 404.
López, P. (2004). población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012
Moral Jiménez, M., & González Sáez, M. (2020). Distorsiones Cognitivas y Estrategias de Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia Emocional. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 15- 30.
Niño, D., & Abaunza, N. (2015). Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Reista Electrónica Psyconex, 7(10), 1- 27.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232.
Rocha Narvaez, B., Umbarila Castiblanco, J., Meza Valencia, M., & Riveros, F. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas, 15(2), 285- 299.
Vargas Peralta, M. (2021). Disfuncionalidad familiar y dependencia emocional en estudiantes de psicología de i al vii de una universidad privada de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado el 16 de Abril de 2023, de
408