DERECHO UCT https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho <p>La Revista <strong>DERECHO UCT</strong> fundada en <strong>Diciembre del 2022</strong>, es una publicación científica semestral, con dos publicaciones: la primera abarca los meses de enero – junio y la segunda entrega corresponde a los meses de julio-diciembre. Producto editorial editado por la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, a través del Vicerrectorado de Investigación y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.</p> <p>Esta revista tiene como propósito la divulgación y promoción del conocimiento de las Ciencias Jurídicas o interdisciplinarias. Está dirigida a investigadores nacionales e internacionales (docentes y estudiantes) con el objetivo de generar temas relevantes de discusión científico - académica, promoviendo a la investigación y reflexión mediante la publicación de artículos originales e inéditos. Cuenta con secciones como: investigaciones originales, ensayos científicos, artículos de revisión y estudio de casos. Los manuscritos recibidos para la revista DERECHO UCT son evaluados por revisores externos bajo un sistema de revisión de doble ciego, según criterios de originalidad, cumplimiento de las normas editoriales y contribución al conocimiento científico. Nuestra publicación desde el primer número se difunde en versión digital, adhiriéndose a los principios de acceso abierto; así mismo, señalamos que la revista <strong>no tiene ningún costo</strong> para los autores por recepción o aceptación, <strong>ni por publicación</strong>, al ser financiada totalmente por nuestra Casa de Estudios como institución editora.</p> <p><strong>ISSN: 2961-2586 (En línea)</strong></p> Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI es-ES DERECHO UCT 2961-2586 <p>Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.</p> La inscripción de trabajadores portuarios como titulares frente al derecho de igualdad en el Terminal Portuario de Salaverry https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho/article/view/799 <p>El artículo "La inscripción de trabajadores portuarios como titulares frente al derecho de igualdad en el Terminal Portuario de Salaverry" aborda la problemática que existe en la inscripción de los trabajadores portuarios en el Terminal Portuario de Salaverry, se aprecia que existe vulneración de los derechos de los trabajadores que solicitan su inscripción, transgrediendo sus derechos a la igualdad y otros derechos inherentes, denegando dicha inscripción el Administrador Portuario con el argumento de que no se requiere ampliar la cantidad de trabajadores, al considerar que tienen la facultad de habilitar un registro de acceso; siendo todo esto, atribuciones que no le corresponden al Administrador Portuario del Terminal. Puesto que, actualmente los requisitos para acceder al registro de trabajador portuario se encuentran regulado en la Ley Nº 27866. Pese a ello, existen trabajadores o grupo de trabajadores que enfrenta obstáculos que podrían estar afectando su derecho a la igualdad de oportunidades en el proceso de inscripción.</p> Diana Laura Yraita Gómez Raquel Threysi Villanueva Riccer Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-20 2025-05-20 3 1 01 20 10.46363/derecho.v3i1.1 La publicidad digital de los influencers y la vulneración al derecho de autor en el Perú https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho/article/view/809 <p>La presente investigación tuvo como objetivo comprender si la publicidad digital de los influencers en redes sociales vulnera el derecho de autor en el Perú. Se utilizó una metodología de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, empleando métodos interpretativo, analítico y hermenéutico. Asimismo, se aplicaron las técnicas de entrevista, análisis bibliográfico y documental, y se utilizaron como instrumentos la guía de entrevista, la ficha de revisión y la guía de análisis documental. Los participantes fueron ocho abogados especialistas en propiedad intelectual, y el escenario de estudio fue la Oficina Regional de Indecopi, sede La Libertad.</p> <p>Los resultados obtenidos evidenciaron que una de las principales infracciones a los derechos de autor en redes sociales consiste en la reproducción de obras sin la debida autorización. Se concluyó que la publicidad digital realizada por influencers vulnera el derecho de autor en el Perú, ya que, al publicar fotografías, videos o textos de titularidad ajena, afectan de manera evidente los derechos morales y patrimoniales de los creadores de obras originales.</p> Yesica Liliana Rodríguez Monzón María Alejandra Zavaleta Camus Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 3 1 21 39 10.46363/derecho.v3i1.2 Actos de investigación eficaces para la identificación del sujeto en el delito de fraude informático https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho/article/view/811 <p>El presente artículo científico pretende establecer los actos de investigación eficaces para la identificación del sujeto en el delito de fraude informático. Con el tiempo, este delito ha generado y causado aspectos significativos dentro de entidades públicas y privadas. Afectando además la integridad, vulnerabilidad de derechos e hiriendo incluso la confidencialidad de datos personales, generando perjuicios patrimoniales y la desconfianza de las personas con el sistema financiero. A medida que la tecnología y los medios digitales avanzan, los criminales también adoptan técnicas cada vez más sofisticadas para cometer fraudes. Esto ha generado desafíos en términos de identificación y persecución de los responsables. Nuestra normativa legal vigente, contempla y señala actos de investigación eficaces como el allanamiento, el levantamiento del secreto de las comunicaciones, el levantamiento del secreto bancarios y las pericias. Sin embargo, se concluye en la necesidad de implementar nuevos mecanismos legales de investigación como las pruebas directas, sistemas software que identifiquen en corto tiempo las direcciones IP. Planteando además , la mejora de capacitación a los especialistas y la necesidad de realizar modificaciones dentro de la Ley N°30096 y Código Procesal Penal.</p> Joanna Dayan Corpus Machahua Geivi Ojeda Velásquez Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 3 1 40 62 10.46363/derecho.v3i1.3 El liberalismo contractual en el artículo 62 de la Constitución y las limitaciones del Código Civil del Perú https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho/article/view/812 <p>El presente artículo tiene por objetivo encontrar cuales son los límites establecidos en el Código Civil Peruano de 1984, a fin de atenuar el exagerado liberalismo contractual consagrado en el Artículo 62 de la Constitución de 1993, y analizar si resulta ser injusto para la parte débil de la contratación. Se trata de una investigación basada en una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, para lo cual se ha utilizado el método lógico-jurídico y hermenéutico, y como técnica, el análisis documental &nbsp;de &nbsp;&nbsp;la &nbsp;doctrina moderna del Derecho Civil, así como del derecho comparado. Concluyendo que, si bien se reconoce la autonomía de la voluntad, la misma que es entendida como la libertad que le compete a cada parte de regir sus propios intereses dentro de los límites establecidos por el ordenamiento legal; no obstante, existe limitaciones a dicha autonomía, esto es, en el caso de la libertad para fijar el contenido del contrato, pues este debe armonizar con el ordenamiento jurídico, específicamente con los artículos 1440, 1447, y 1445 del Código Civil vigente.</p> Mercedes Isabel Manzanares Campos Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 3 1 63 92 10.46363/derecho.v3i1.4 Ventajas del derecho de superficie como alternativa de inversión para empresarios inmobiliarios https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho/article/view/827 <p>Este derecho real de superficie en nuestro país ha tenido una evolución paulatina y en la práctica es poco conocido, lo cual conlleva al desconociendo de las ventajas que este Derecho Real trae al constituirlo.</p> <p>Es por ello que, el presente artículo tiene como objetivo centrarse en las ventajas del Derecho de Superficie regulado en el Código Civil Peruano como alternativa de inversión para los empresarios inmobiliarios de la ciudad de Trujillo en los años 2006- 2024.</p> <p>Atendiendo al problema del desconocimiento de la figura jurídica para la población trujillana, tanto inversora como propietaria del suelo, y ello impacta directamente en la población inversora, quienes conservan desconfianza, y ven está figura como algo ilógico o incluso, ilegal, el constituir un contrato de tales características,ya que están acostumbrados a trabajar con figuras tradicionales del arrendamiento o la compra venta.</p> <p>Se utilizó una metodología de tipo aplicado con enfoque cualitativo, con diseño no experimental, con técnica de fichaje las cuales son: encuesta y entrevista. La población está conformada por los datos sobre el derecho de superficie inscritos en Registros Públicos de la Zona Registral N.º V. Según de los resultados arrojados se obtiene que, en los años señalados existen aproximadamente diez títulos anuales inscritos sobre este derecho real. Concluyendo que, el Derecho de Superficie es una herramienta ventajosa para los inversionistas, ya que se inicia reduciendo el 100% del costo de adquisición de una propiedad para desarrollar un proyecto de inversión en espacio físico, y la ventaja para el propietario del suelo se presenta en el incremento en el valor patrimonial del terreno¸ manteniendo el poder de usar, disfrutar y disponer material y jurídicamente del suelo, siempre que lo ejerza sin perturbar el derecho del usufructuario ya que esta figura requiere permite&nbsp; distinguir&nbsp; la&nbsp; propiedad&nbsp; del superficiante con la propiedad del superficiario;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; empero,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; el desconocimiento de la institución jurídica, lo conviertes en una desventaja para la inversión tanto pública como privada por ello su uso es de reducida magnitud.</p> Yesica Liliana Rodríguez Monzón Melannie Antuanet Solano Carbajal Leonardo Manuel Uribe Villarreal Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-05 2025-05-05 3 1 93 109 10.46363/derecho.v3i1.5 Debilidades normativas en la persecución penal de la minería ilegal en el Perú: Análisis del artículo 307-A del Código Penal https://revista.uct.edu.pe/index.php/derecho/article/view/828 <p>En el presente artículo se analizan las debilidades normativas del artículo 307-A del Código Penal peruano, el cual regula el delito de minería ilegal. Mediante,&nbsp; un enfoque jurídico-crítico, se examina cómo la ambigüedad en la redacción del tipo penal —particularmente el uso de la conjunción “y” para referirse a los recursos minerales metálicos y no metálicos— ha generado interpretaciones restrictivas que merman su eficacia y su aplicación de manera uniforme.&nbsp; Asimismo, se reconoce que existen vacíos dogmáticos producto de la técnica legislativa utilizada, la falta de diferenciación entre minería ilegal e informal y la omisión de etapas como el beneficio o comercialización del mineral. Cabe destacar la limitada capacidad institucional, que pone evidencia la fragmentación funcional y la articulación débil entre las entidades que deben encargarse de la fiscalización y persecución penal, Por ende, se concluye la urgencia de una reforma normativa integral que precise los elementos del tipo penal, incorpore todas las etapas el proceso de la actividad delictiva minera y fortalezca el rol preventivo del derecho penal ambiental.</p> Eduarvic Jesús La Rosa Espinoza Derechos de autor 2025 Universidad Católica de Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-05-02 2025-05-02 3 1 110 129 10.46363/derecho.v3i1.6