MOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN

MOTIVATION AND ACADEMIC PERFORMANCE OF ADMINISTRATION STUDENTS


Francisco Alejandro Espinoza Polo1 Gaby Esther Chunga Pingo2

Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Trujillo-Perú


Recibido: 02/10/19 Aceptado: 22/11/19


RESUMEN

Este trabajo midió el nivel de vinculación entre la motivación y el desempeño académico de los educandos de administración de la Universidad Católica de Trujillo, Benedicto

XVI. En el trabajo se crearon y emplearon dos cuestionarios: el de motivación y el de desempeño académico, teniendo en cuenta una muestra universal de 26 educandos del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación, elegidos mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia e interés del estudio. El esquema lógico es no experimental, transversal y correlacional. Para calcular el índice de correlación se empleó la r de Rho Spearman, teniendo como resultado: existe un nexo significativo (r= 0.638**; p<0.01) entre la motivación y el desempeño académico. Como conclusión es fundamental impulsar actividades centradas en la motivación para acrecentar el desempeño académico.

Palabras clave: Motivación, productividad, administración de empresas.

ABSTRACT

This work measured the level of link between motivation and academic performance of administration students at the Catholic University of Trujillo, Benedict XVI. In the work, two questionnaires were created and used: motivation and academic performance, taking into account a universal sample of 26 students from the VII Administration cycle of the subject of Statistical Methods for Research, chosen through non-probabilistic sampling by convenience and interest of the study. The logical scheme is non-experimental, transversal and correlational. To calculate the correlation index, Rho Spearman's r was used, resulting in: a significant link (r = 0.638 **; p <0.01) between motivation and


image

1 Doctor en Educación y Docente en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Orcid 0000-0002-5207-8200

2 Doctora en Educación y Docente en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Orcid 0000-0002-1033-7091

academic performance. In conclusion, it is essential to promote motivation-centered activities to increase academic performance.

Keywords: Motivation, productivity, business administration.

INTRODUCCIÓN

El desempeño académico es consecuencia de la motivación, la disposición, la aptitud y el ascendiente social y se deben de considerar el acompañamiento de los estudiantes, acrecentar el equipamiento, objetivar nexos entre teoría y práctica, dosificar tareas académicas y darles monitorización, para incrementar dicho desempeño (Blanz, 2014).

Edel (citado en Chong-González, 2017) afirmó que un factor trascendente en el desempeño académico del educando es la motivación, vista como un conjunto de pasos desde el inicio hasta la consecución de una conducta de éxito. Por ello, motivar a los educandos, conlleva impulsar sus aptitudes internas, sus destrezas, su valía personal, su independencia y emprendimiento,

Finch & Taylor (citado en Hernández-Herrera, 2015) aseveraron que el desempeño académico obedece a múltiples factores tales como la conducta adversa, indiferencia, poco empeño o motivación, exiguas aptitudes para la lectura y la producción escrita, asociado a la posición familiar y laboral de los educandos de pregrado.

En el espacio educativo y de desarrollo universitario es frecuente encontrar estudios sobre los factores personales, motivacionales, culturales de sociedades, conductuales y académicos que apoyan al desempeño académico de los educandos, así como a su predicción (García-Aretio, 1989; Valle et al., 1998; Mckenzie y Schweitzer, 2001; Pérez et al., 2003; González-López, 2004; Vélez y Roa, 2005; Feldman et al., 2008; Córdoba Caro et al., 2011; Butcher y Visher, 2013; Busch et al., 2014).

El desempeño académico, abarcando puntos como el grado de éxito obtenido en diversas asignaturas, índices de reprobación y de deserción académica, ha sido examinado considerando dos grupos de causas: un grupo vinculado con la institución superior como sistema formador, y otro grupo con los rasgos distintivos que los educandos muestran desde su realidad social, de sus aptitudes, de sus motivaciones (Mella y Ortiz, citados en Chong González, 2017).

En los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, se aprecia escaza automotivación, presumiblemente por carencias suficientes de necesidades básicas, pocos alegres, con alta necesidad de fortalecimiento de su autoestima, lo que conlleva posiblemente a afectar su desempeño académico, tanto conceptual, procedimental y actitudinal.

El desempeño académico está vinculado con la motivación intrínseca, como las conductas que suscitan satisfacción y deleite, asimismo se tiene nexo con la motivación extrínseca como las conductas que se activan para conseguir propósitos y obtener premios (Clark,

Middleton, Nguyen & Zwick, 2014; Acee, Cho, Kim & Weinstein, 2012; Prospero & Vohra-Gupta, 2007).

Los educandos de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca, México toman en cuenta que los agentes que favorecen a su aprendizaje son la actualización de los docentes, su motivación e interés por progresar y, en menor porcentaje, sus nexos familiares; es fundamental meditar sobre el rol que cumple la Universidad en este proceso, ya que debe de suministrar al educando de todos los instrumentos indispensables, para que dicho educando acreciente su desempeño académico (Chong-Gonzales, 2017).

Monar (2012) citado en Lluch y Sánchez-García (2017), focalizándose en el espacio educativo, sostiene que los educandos comprueban que la motivación y la valía que suscita en ellos el empleo de los softwares tecnológicos en el fomento de la lectura se origina de su aproximación con la educación tecnológica por lo que su manejo tiene efecto agradable, están más afanosos y participativos.

El desempeño académico, como han señalado diversos estudios, tiene conexión con: la facultad cognitiva del educando (la inteligencia o el talento), la motivación del educando hacia el estudio, el comportamiento (identidad) y el saber hacer (González-Pienda, Núñez, Gonzáles & García, citados en Lamas, 2015).

Para que un aula de clase sea un espacio positivo, es esencial la preparación de asignaturas de modo sucesivo para la actualización permanente de los docentes, cuyos contenidos presenten apoyos al maestro a instituir un espacio académico positivo para favorecer el aprendizaje del educando por medio del acompañamiento, la motivación, el aprecio, amistad y el buen nexo entre ellos (Bowlby, citado en Barrios-Gaxiola y Frías Armenta, 2016).

Elías-Espinoza (2017), declara la existencia de un nexo positivo entre la motivación, la motivación intrínseca, la motivación extrínseca con el desempeño académico de los educandos de secundaria de la institución educativa industrial Estados Unidos, Comas; con una significancia bilateral sig <0.01.

Castaño, Maiz, Garay (2015), sostienen que un esquema mixto colaborativo, fundamentado en la integración de las redes colectivas como táctica de aprendizaje incide en el desempeño académico de los educandos, e idénticamente existe nexo positivo entre el esquema mixto señalado y los cuatro elementos del instrumento de la motivación: la atención, la seguridad, el placer y la relevancia.

Sánchez-Dávila (2016), asevera la existencia de una vinculación directa entre la motivación, la expectativa de la motivación, el valor de la motivación, la afectividad de la motivación, con el desempeño académico de los educandos del VII semestre de la institución educativa 7066, Chorrillos; con significancia <0.05.

Las tácticas de aprendizaje que no se vinculan significativamente con el desempeño académico de los educandos de formación superior son la motivación, la conducta, la gestión del tiempo, la preocupación, la concentración, ideas esenciales, los apoyos al

estudio, las tácticas de prueba; con significancia bilateral sig>0.05 (Asenjo-Alarcón y Hernández-Fiestas, 2018).

El estudio, motivación y desempeño académico de estudiantes de administración es valioso, ya que repercute en la consideración social de incrementar las competencias académicas, de dichos educandos e indirectamente en la sociedad en general. Es notable el trabajo por las repercusiones prácticas de sus efectos de aumentar la motivación en los educandos. Es el estudio crucial por su aporte teórico de simplificar y organizar las variables y dimensiones de manera precisa, objetivándose los nexos entre ellos. Es el trabajo de interés metodológico deducido de sus variables, con la elaboración de sus instrumentos de motivación y desempeño académico, que pueden ser empleados en otros trabajos de investigación.

La intención de este estudio es determinar el grado de vinculación entre la motivación y el desempeño académico entre los educandos del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un escrito con alcance correlacional, que pretende conocer el grado de enlace que existe entre la motivación y el desempeño académico de los educandos de administración. Se valió de un esquema lógico de estudio no experimental, transversal, correlacional.

La población de esta investigación estuvo conformada por 26 educandos, con una muestra universal igual a la población de 26 estudiantes de del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación, designados por medio el muestreo no probabilístico por conveniencia e interés del estudio.

La técnica usada para la recopilación de los datos, fue la encuesta con sus cuestionarios sobre la motivación y sobre el desempeño académico, creados por los investigadores de este estudio, en el año 2019.

El instrumento de motivación generado en la asesoría de la asignatura de exposición y sustentación científica de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, con sus componentes de medición: Dimensión 1 `existencia`, Dimensión 2 `relación`, Dimensión 3 `crecimiento`. El cuestionario comprende 16 ítems con cuatro índices por cada ítem y fueron revisados por tres investigadores psicólogos. Su estandarización, validez de constructo desarrollado con el análisis factorial confirmatorio con KMO de adaptación al muestreo=0.728 y sig.<0.01 con 48.244% acumulado de la varianza total explicada por tres componentes (Ver Tabla 1); su confiabilidad desarrollado con el Alpha de Cronbach, αMotivación=0.858 αExistencia=0.831 αRelación=0.833 αCreación=0.832, cuya estadística fue ejecutada en Moche por los autores del estudio.

El instrumento de desempeño académico generado en la asesoría de la asignatura de exposición y sustentación científica de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, con sus componentes de medición: Dimensión 1 `conceptual`, Dimensión 2

`procedimental`, Dimensión 3 `actitudinal`. El cuestionario comprende 17 ítems con cinco índices por cada ítem y fueron revisados por tres investigadores psicólogos. Su

estandarización, validez de constructo desarrollado con el análisis factorial confirmatorio con KMO de adaptación al muestreo=0.789 y sig.<0.01 con 53.547% acumulado de la varianza total explicada por tres componentes (Ver Tabla 2); su confiabilidad desarrollado con el Alpha de Cronbach, αDesempeño académ=0.851 αConceptual=0.820 αProcedimental=0.820 αActitudinal=0.839, cuya estadística fue ejecutada en Moche por

los autores del estudio.

Tabla 1

Validez con análisis factorial confirmatorio

Matriz de componente rotadoa


Componente


Exist

Relac

Crecim

i12

,778



i1

,742



i11

,584



i6

,580



i3

,561



i9

,561



i5

,505



i7

,492



i2


,693


i10


,634


i8


,568


i4


,564


i15



,700

i16



,680

i13



,580

i14



,578

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con

normalización Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 6

iteraciones.

image

Tabla 2

Validez con análisis factorial confirmatorio

Matriz de componente rotadoa


Componente



Concep

Procedi m


Actitud

i3

,818



i1

,716



i6

,703



i9

,687



i8

,657



i12

,633



i11

,626



i14


,789


i15


,733


i13


,604


i17


,560


i16


,487


i10



,750

i7



,723

i5



,622

i2



,458

i4



,427

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con

normalización Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 6

iteraciones.


image

Se reunió la información de los educandos del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación, luego de la aplicación grupal de los dos cuestionarios en un aula de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Se tuvo la autorización de los directivos de ésta Universidad; asimismo los alumnos fueron invitados a participar voluntariamente en la resolución de los cuestionarios del estudio, con carácter de confidencialidad de sus nombres. Antes de la aplicación, la

instrucción de inicio de cada instrumento fue aclarado en voz alta y se permitió un tiempo adecuado para que los alumnos marcasen todos los ítems.

Los datos fueron procesados mediante el software SPSS v. 24 mediante el análisis de validez y fiabilidad; análisis de frecuencias; análisis de correlaciones bivariadas.

RESULTADOS

Como se muestra en la tabla 3, los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, se ubican con mayor superioridad en el nivel Bajo en la primera y tercera dimensión de la motivación: Existencia y Crecimiento; se ubica con menor superioridad en el nivel Medio en la segunda dimensión de la motivación: Relación.

Tabla 3

Niveles de las tres dimensiones de la motivación


Existencia

Relación

Crecimiento

Niveles de

Dimensiones

fi

%

fi

%

fi

%

Muy Bajo

3

11,5

4

15,4

3

11,5

Bajo

15

57,7

10

38,5

17

65,4

Medio

7

26,9

11

42,3

5

19,2

Alto

1

3,8

1

3,8

1

3,8

Total

26

100,0

26

100,0

26

100,0

Fuente: Data de la motivación

Como se muestra en la tabla 4, los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, se ubican con mayor superioridad en el nivel Bajo en las tres dimensiones del desempeño académico: Conceptual, Procedimental y Actitudinal.

Tabla 4

Niveles de las tres dimensiones del desempeño académico


Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Niveles de

Dimensiones

fi

%

fi

%

fi

%

Muy Bajo

8

30,8

5

19,2

5

19,2

Bajo

14

53,8

17

65,4

15

57,7

Medio

4

15,4

4

15,4

3

11,5

Alto

0

00,0

0

00,0

3

11,5

Total

26

100,0

26

100,0

26

100,0

Fuente: Data del desempeño académico

La tabla 5, muestra la existencia de una relación altamente significativa entre la motivación, el crecimiento con la dimensión conceptual, dimensión procedimental, dimensión actitudinal, desempeño académico (r=0.541**; r=0.538**; 0.615**; 0.638**; r=0.708**; r=0.730**; 0.970**; 973**; estos con p<0.01).

Tabla 5

Relación entre la motivación y el desempeño académico

Correl Rho Spearm

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Desemp Académ

Existencia

0,325

0,268

0,245

0,271


0,105

0,186

0,227

0,180

Relación

-0,009

0,246

0,072

0,088


0,966

0,226

0,727

0,671

Crecimiento

0,708

0,730

0,970

0,973


0,000

0,000

0,000

0,000

Motivación

0,541

0,538

0,615

0,638


0,004

0,005

0,001

0,000

Fuente: Data de la motivación y el desempeño académico

DISCUSIÓN

La ejecución del cuestionario de motivación ha permitido configurar que el nivel bajo de crecimiento, dentro de la primera y tercera dimensión de la variable aludida, es el que tiene mayor cantidad de alumnos (65.4%) que lo señalan; en el nivel medio de relación dentro de la segunda dimensión de la variable aludida, es el que tiene mayor cantidad de alumnos (42.3%) que lo señalan.

De acuerdo con ésta acotación, el crecimiento, la existencia por parte del alumno identificado en el cuestionario de motivación, debe ser fortalecido por los docentes, consiguiendo en los alumnos que favorezcan su autoestima, su autorrealización, que empiecen a ser reconocidos, que logren sus objetivos, que se sientan seguros, que reciban apoyo externo; sobre la relación por parte del alumno, se debe fortalecer los vínculos interpersonales, la identificación con su institución.

La ejecución del cuestionario de desempeño académico ha permitido delinear que el nivel bajo de la dimensión procedimental, dentro de las tres dimensiones de la variable aludida, es el que tiene mayor cantidad de alumnos (65.4%) que lo señalan.

De acuerdo con esta acotación, la dimensión procedimental por parte del alumno identificado en el cuestionario de desempeño académico, debe ser fortalecido por los profesores, consiguiendo en los educandos que favorezcan aplicación de métodos, estrategias para afirmar destrezas al desarrollar las tareas, hábitos ejemplares, conceptualizar sucesos en diversas áreas.

Entre la motivación con la dimensión conceptual (r=0.541** correlación positiva moderada), dimensión procedimental (r=0.538** correlación positiva moderada), dimensión actitudinal (r=0.615** correlación positiva alta), desempeño académico (r=0.638** correlación positiva alta); así mismo entre crecimiento con la dimensión conceptual (r=0.708** correlación positiva alta), dimensión procedimental (r=0.730** correlación positiva alta), dimensión actitudinal (r=0.970** correlación positiva muy alta), desempeño académico (r=0.973** correlación positiva muy alta), todas las relaciones entre las variables aludidas en este párrafo son altamente significativas con p<0.01, de los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

Referente al fragmento de correlaciones, se coincide con Chong-Gonzales (2017), quien afirma que los agentes que acrecientan el aprendizaje de educandos son docentes actualizados, la motivación de los mismos estudiantes por lograr metas, en poco porcentaje la familia, en lo esencial el rol que cumple la Universidad en el refuerzo del desempeño académico.

Respecto al quinto parágrafo, se concuerda con Monar (2012) citado en Lluch y Sánchez- García (2017), aclara que la motivación y softwares tecnológicos los hace más participativos a los educandos, lo que fomenta la lectura.

Sobre el quinto acápite, se está de acuerdo con González-Pienda, Núñez, Gonzáles & García, citados en Lamas (2015), quienes declaran que el talento, la motivación, el comportamiento y el saber hacer tienen conexión con el desempeño académico de los educandos.

Sobre el acápite de correlaciones, se armoniza con Bowlby, citado en Barrios-Gaxiola y Frías Armenta (2016), sostiene que la actualización permanente del docente, el acompañamiento, la motivación, el aprecio, la amistad, instituyen un espacio académico positivo que favorece el aprendizaje del alumno.

Sobre quinto párrafo, se congenia con Elías-Espinoza (2017), quien declara que existe nexo directo entre la motivación, la motivación intrínseca, la motivación extrínseca con el desempeño académico de los alumnos de secundaria de la institución educativa industrial Estados Unidos, Comas.

Referente al fragmento de correlaciones, se concuerda con Castaño, Maiz, Garay (2015), quienes afirman que el nexo positivo entre el esquema mixto colaborativo y los cuatro elementos del instrumento de la motivación: la atención, la seguridad, el placer y la relevancia, inciden en el desempeño académico de los estudiantes.

Sobre el acápite de correlaciones, se armoniza con Sánchez-Dávila (2016), quién asegura que existe nexo positivo entre la motivación, la expectativa de la motivación, el valor de la motivación, la afectividad de la motivación, con el desempeño académico de los educandos del VII semestre de la institución educativa 7066, Chorrillos.

Respecto al quinto parágrafo, no se coincide con Asenjo-Alarcón y Hernández-Fiestas (2018), sostienen que las tácticas de aprendizaje como la motivación, la conducta, la gestión del tiempo, la preocupación, la concentración, las ideas esenciales, los apoyos al estudio, las tácticas de pruebas, no se vinculan significativamente con el desempeño académico de los estudiantes.

Sobre el acápite de correlaciones, se concuerda con el aporte teórico de Clark, Middleton, Nguyen & Zwick (2014); Acee, Cho, Kim & Weinstein (2012); Prospero & Vohra-Gupta (2007), quienes precisan que el desempeño académico está vinculado con la motivación intrínseca, como las conductas que suscitan satisfacción, deleite, y vinculado con la motivación extrínseca como las conductas que se activan para conseguir propósitos y obtener premios.

CONCLUSIONES

Existe un nivel bajo de crecimiento, existencia (65.4%, 57.7%): se debe vigorizar la baja autoestima, la baja autorrealización, el escaso reconocimiento, los escasos logros, la poca seguridad, los escasos beneficios externos; un nivel regular de relación (42.3%): se debe vigorizar a nivel alto las relaciones interpersonales, a una alta identidad con su institución; dimensiones de la motivación de los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

Existe un nivel bajo de dimensiones procedimental, actitudinal, conceptual (65.4%, 57.7%, 53.8%): se debe fortalecer el escaso uso de métodos, pocas estrategias, afirmar pocas destrezas, escasos comportamientos ejemplares, conceptualizar pocas ideas de diversas disciplinas; dimensiones del desempeño académico de los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

Existe una relación altamente significativa (p<0.01) entre la motivación, el crecimiento con la dimensión conceptual, dimensión procedimental, dimensión actitudinal, desempeño académico (r=0.541**; r=0.538**; 0.615**; 0.638**; r=0.708**; r=0.730**; 0.970**; 973**; de los estudiantes del VII ciclo de Administración de la asignatura de Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asenjo-Alarcón, J. A. y Hernández Fiestas, R. W. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de un instituto superior tecnológico privado. Revista Nor@ndina (1), 31-37

Barrios-Gaxiola, M. I. y Frías-Armenta, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82.

Blanz, M. (2014). How do study satisfaction and academic performance interrelate? An investigation with students of Social Work programs. European Journal of Social Work, 17(2), 281-292.

Busch, V., Loyen, A., Lodder, M., Schrijvers, A. J. P., van Yperen, T. A., & de Leeuw,

J. R. J. (2014). The Effects of Adolescent Health-Related Behavior on Academic Performance: A Systematic Review of the Longitudinal Evidence. Review of Educational Research. doi: 10.3102/0034654313518441.

Butcher, K. F., & Visher, M. G. (2013). The Impact of a Classroom-Based Guidance Program on Student Performance in Community College Math Classes. Educational Evaluation and Policy Analysis, 35(3), 298-323.

Carlos, C.; Maiz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo, Revista Científica de Educomunicación, XXII (44), 19-26.

Chong-González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47 (1), pp. 91-108.

Clark, M. H., Middleton, S. C., Nguyen, D., & Zwick, L. K. (2014). Mediating relationships between academic motivation, academic integration and academic performance. Learning and Individual Differences. 33 (1) pp. 30-38.

Córdoba Caro, L. G., García Preciado, V., Luengo Pérez, L. M., Vizuete Carrizosa, M., & Molina, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96

Edel, R. (2003). “El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo”, en Revista electrónica de iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, REICE, Madrid, España, 1 (2), pp.1-15.

Elías-Espinoza, R. G. (2017). Motivación y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Industrial Estados Unidos. Comas. (Tesis de Maestría). Lima-Perú.

Feldman, L., Gonçalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-751.

Finch, J., & Taylor, I. (2013). Failure to Fail? Practice Educators' Emotional Experiences of Assessing Failing Social Work Students. Social Work Education,32(2), pp. 244-258.

García-Aretio, L. (1989). Factores que inciden en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española (elaboración de un índice). Revista de Tecnología Educativa, 11(1), 69-95.

González López, I. (2004). Realización de un análisis discriminante explicativo del rendimiento académico en la universidad. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 43-59.

González-Pienda, J.A., Núñez, C., Glez.-Pumariega, S. & García, M. (1997).

Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271- 289 Hernández-Herrera, C. A. (2015). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes

de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación. 27 (3) pp. 1369-1388

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.

Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación.imageRevista Española de Documentación Científica, 40 (4): e192. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

McKenzie K., & Schweitzer R. (2001). Who Succeeds at University? Factors predicting academic performance in first year Australian university students. Higher Education Research & Development, 20(1), 21-33.

Mella, O. y Ortiz, I. (1999) “Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Centro de Estudios Educativos, A. C. México, 29 (1), pp. 69-92.

Monar Van Vliet, M. (2012). Promoción de la lectura en el marco educativo. Ocnos, 8, 67-74. https://doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.06

Pérez, M. A., Rodríguez, A., Borda, M., & Del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. C. Med. Psicosom, 67/68, 26-33.

Sánchez-Dávila, B. N. (2016). Motivación y rendimiento académico de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa 7066 Chorrillos, Tesis de Maestría. Lima- Perú

Valle, A., González, R., Núñez, J., & González, J. (1998). Variables cognitivo- motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema, 10(2), 393-412.

Vélez, A., & Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82.