ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGO Y SU INCIDENCIA EN LA CULTURA DE

PREVENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

RISK MANAGEMENT APPROACH AND ITS INCIDENCE ON THE CULTURE OF PREVENTION OF STUDENTS IN THE FACULTY OF AGRICULTURAL SCIENCES OF THE UNT.


Reyes Flores Zonia Luz 1


Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo - Perú


Recibido: 22/06/18 Aceptado: 31-10-2018


RESUMEN


El propósito de esta investigación es demostrar cómo y en qué medida el enfoque de gestión de riesgo incide en la cultura de prevención de los estudiantes de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo. La población lo conformaron 1065 estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la


image

1 Maestra en Educación. Docente de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Trujillo.

UNT, matriculados en el Semestre 2017II. La muestra se seleccionó utilizando muestreo no probabilístico discrecional por conveniencia, estuvo integrada por 78 estudiantes de Ingeniería Agrícola y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias matriculados en el II ciclo, de ellos 40 conformaron el grupo control y 38 el experimental. Se aplicó el estímulo consistente en 16 seminarios sobre cultura de prevención con el enfoque de GdR, durante dieciséis semanas. Al iniciar y finalizar el proceso se aplicó un test, para identificar los saberes previos y constatar las competencias desarrolladas; al finalizar los seminarios se aplicó una entrevista semiestructurada y se desarrolló un foco grupal. Los resultados demostraron que el grupo experimental, desarrolló una cultura de prevención, logrando consolidar hábitos, actitudes y conductas preventivas ante los desastres, lo cual influye en la toma de decisiones futuras. Se corroboró la hipótesis y la propuesta queda validada.

Palabras Clave: Gestión del riesgo, cultura de prevención.


ABSTRACT


The purpose of this research is to demonstrate how and to what extent the GDR approach affects the culture of prevention of students in the Faculty of Agricultural Sciences of the National University of Trujillo. The population consisted of 1065 students of the faculty of Agricultural Sciences of the UNT, Academic Semester 2017-II. The sample was selected using non-probabilistic sampling for convenience and was that of 78 students from the Agricultural Engineering and Zootechnics of the Faculty of Agricultural Sciences enrolled in the second cycle, of which 40 formed the control group and 38 the experimental group. The stimulus consisting of 16 seminars related to culture of prevention with the GDR approach, was applied for 16 weeks. At the beginning and end of the process a test was applied to identify the previous knowledge and to verify the competences developed; at the end of the seminars, a semi-structured interview and a group focus were applied. The results showed that the experimental group, developed a culture of prevention, managing to consolidate habits, attitudes and preventive behaviors disaster, which influences future decision making. The hypothesis was corroborated, and the proposal is validated.

Keywords: Risk management; culture of prevention.

INTRODUCCIÓN


En este trabajo se ha estudiado la incidencia del enfoque de la Gestión del riesgo de desastres en la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias agropecuarias de la UNT. En las últimas tres décadas, (1970-1990), las pérdidas económicas y sociales provocadas por la acción de fenómenos naturales extremos se ha incrementado. Por ello en 1989, la Asamblea de la Naciones Unidas declaró la década de 1990 como “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” (DIRDN), amparada en la Resolución 44/236. Esta acción fue considerada el primer esfuerzo de carácter universal para la prevención y mitigación de los desastres; e indicó la responsabilidad del ser humano como elemento regulador del nivel de exposición, ordenamiento y uso del ambiente, así mismo, intensificó los esfuerzos para incrementar y mejorar la información, la educación y la conciencia pública en relación a los desastres naturales. (Boletín de prensa Naciones Unidas 1977). Ferradas (2012, p.20) sostiene: “En 1998 ocurren dos acontecimientos que tendrán indudable trascendencia en América Latina: el FEN y el huracán Mitch. El impacto económico y social de estos y la letalidad del Mitch motivaron el cuestionamiento de la institucionalidad existente en nuestro país y favorecieron la institucionalización del enfoque de gestión de riesgo en algunos países de Centroamérica…”

En nuestro país, el Fenómeno de El Niño en 1982 - 1983, provocó lluvias torrenciales con inundaciones en el norte y sequías en la región altiplánica, con graves daños a la infraestructura vial, agrícola y urbana de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Puno y La Libertad, pérdidas del orden de mil millones de dólares y un descenso del PBI del 3%. (Galarza y Kámiche 2012, p.19). En la Región La Libertad, han ocurrido diferentes eventos a lo largo del tiempo, entre ellos podemos mencionar el terremoto de 1970, friajes en las regiones alto andinas, Fenómenos del Niño y La Niña, sismos de baja intensidad, inundaciones etc. (INDECI 2002).

La tarea de educar a nivel universitario en una cultura de prevención forma parte del desarrollo de toda sociedad; y tiene su fundamento en la promoción de valores como la autoprotección, la solidaridad, la participación y el respeto a sí mismo y a los otros (Puac 2013, p. 10). Cualquier proyecto o acción educativa implementada para forjar una cultura de prevención debe generar capacidades

individuales, sociales, interacción y compromiso con el entorno natural y cultural (Martínez 2015, p, 49).

Según López (2012, de lo que se trata es de ir construyendo, en un trabajo que es colectivo y que progresa históricamente, una nueva visión sobre la persona y las relaciones entre las mismas, basadas en la dignidad y en los derechos que son inherentes a todos por su condición humana. La socialización y la educación son actividades básicas para garantizar que los distintos actores y sectores sociales tengan acceso oportuno a la información necesaria para participar en las distintas decisiones y actividades en que se materializa la Gestión del Riesgo.

Osorio (2012), menciona que la recurrencia de los impactos asociados a diferentes tipos de amenazas, naturales, socioculturales y antrópicas nos muestra una realidad en donde temas como la gestión del riesgo y el cambio climático se hacen necesarios plantearlas como enfoques transversales para lograr el desarrollo sostenible. Todo lo anterior descrito nos lleva a elaborar una propuesta como una dimensión estratégica para el desarrollo sostenible desde la educación porque creemos que ella es la que desarrollará los mecanismos necesarios para la incorporación de estos temas en los comportamientos y actitudes en la vida diaria de nuestros estudiantes y por ende de nuestra sociedad.

El fortalecimiento de una cultura de prevención debe ser un proceso permanente, integrador y vinculado a todo el esfuerzo educativo nacional, y debe ir más allá de la respuesta a una emergencia, debe desarrollar acciones sociales y preventivas, iniciándose desde las familias hacia la sociedad (Collet 2014). Por todo esto la presente investigación es relevante ya que ejecutamos un proyecto en donde se trabajó la teoría y la práctica, es decir se ejecutaron seminarios que fueron planificados para que los participantes pusieran en práctica los temas referentes a la prevención de desastres, que fueron estudiados en los seminarios, esta metodología permitió que los estudiantes incorporen a su bagaje cultural comportamientos y actitudes adecuadas para desarrollar acciones tendientes a mejorar su entorno familiar y social en tiempo de desastres. Así mismo, nos interesa educar a través del Enfoque de Gestión de Riesgo para formar una cultura de prevención en desastres, ofreciendo el máximo de vivencias posibles, a través de las cuales los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias de La universidad Nacional de Trujillo, puedan comprender, desde una visión científica y real, las amenazas a las que están expuestos y el grado de vulnerabilidad en que se encuentran con respecto al contexto físico y social en el que se desenvuelven, de forma tal que puedan enfrentar con éxito cualquier hecho violento que llegue a ocurrir. Todo lo anterior nos llevó a plantear el siguiente problema de estudio: ¿Cómo y en qué medida el enfoque de Gestión de Riesgo incide en la cultura de Prevención de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT? Nos propusimos además los siguientes objetivos específicos:

Planificar y organizar un ciclo de seminarios en cultura de prevención aplicando el enfoque de GdR, para los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

Ejecutar el proceso de formación académica, conceptual, metodológica e instrumental en cultura de prevención con el enfoque de GdR., a través de seminarios organizados para los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

Identificar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas sobre prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias agropecuarias de la UNT, antes y después de participar de los seminarios con el enfoque de GdR.

Analizar la incidencia del enfoque de GdR en la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.


MATERIALES Y MÉTODOS


Objeto de estudio

En el presente trabajo el objeto de estudio fue la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

Población

La población estuvo integrada por 1065 estudiantes matriculados en el semestre 2017 II, de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

Muestra

Estuvo integrada por 78 estudiantes del segundo ciclo de las escuelas de Zootecnia e ingeniería Agrícola, divididos en grupo control y experimental; distribuidos según el cuadro siguiente

Tabla 1. Distribución de la muestra


GRUPO

ESCUELA CANTIDAD

Control

Zootecnia 40

Experimental

Agrícola 38


TOTAL 78


Fuente: Nómina de matrícula del archivo de la secretaría de la F.I.I. -UNT. Diseño de investigación

Tipo de investigación

Según el enfoque la presente es una investigación mixta concurrente porque los datos recolectados fueron cuantitativos y cualitativos y fueron recogidos de forma simultánea; ya que desarrollamos la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.


Diseño de contrastación

Para la contratación de las variables se utilizó el diseño cuasi experimental, con grupo control y experimental y aplicación de pre y pos test; cuyo esquema es el siguiente:

G.E.: O1 X O2

image

G.C.: O3 O4

En donde:

G.E.: grupo experimental 38 estudiantes de la escuela de ingeniería agrícola.

G.C.: grupo control 40 estudiantes de la escuela de Zootecnia O1: aplicación del pre test al grupo experimental (n= 38).

O2: aplicación del pos test al grupo experimental (n= 38).

X: reactivo aplicado al grupo experimental (seminarios sobre prevención con enfoque de GdR).

O3: aplicación del pre test al grupo control (n= 40). O4: aplicación del pos test al grupo control (n= 40).


Se adoptó este diseño para observar la incidencia del enfoque de la GdR en la cultura de prevención de los participantes,

a través de su asistencia a los seminarios sobre el tema en estudio.


Enlapresenteinvestigaciónelprincipalmétodoutilizadofueelmixtoconcurrente, este método nos permitió organizar, procesar y evaluar la información aportada por los grupos en estudio. Así mismo se utilizó este método por la naturaleza del problema y porque nos permitió triangular los datos. Otros métodos utilizados fueron el descriptivo, que permitió conocer con mejor precisión el problema, así mismo se utilizó el analítico-sintético, el histórico-lógico para la ubicación temporal y física de las variables.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas: se aplicaron técnicas cuantitativas como la encuesta y técnicas cualitativas como la observación y la entrevista. La Encuesta: se aplicó para recoger información antes y después de desarrollar los seminarios y la Observación: permitió recabar información sobre actitudes y conductas de los participantes durante el desarrollo de los seminarios.

Instrumentos

Se aplicaron instrumentos cuantitativos y cualitativos

Test: se aplicó este instrumento a los dos grupos (experimental y control), antes y después de la aplicación del reactivo (seminarios sobre prevención).

Guía de observación: estás guías fueron aplicadas a los participantes (grupo experimental), durante el desarrollo de los seminarios, para obtener información sobre las actitudes y conductas mostradas.

Guía de entrevista semiestructurada: se aplicó a los participantes (grupo experimental), al finalizar el desarrollo de todos los seminarios, para recabar información referente al cambio de actitudes y conductas ocurridas en ellos y en su entorno después de asistir a los seminarios sobre prevención.

Guía de foco grupal: Se aplicó al grupo experimental al finalizar los seminarios para consolidar la información obtenida con los otros instrumentos.

Seminarios sobre prevención con el enfoque de gestión de riesgo.

Se organizó y desarrollo una serie de quince seminarios con el enfoque de gestión de riesgo para desarrollar la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

Variables


VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

Enfoque de Gestión de Riesgo

Cultura de prevención de riesgo

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El enfoque de gestión de riesgo es el proceso planificado, concertado, participativo e integral que se orienta a la prevención y reducción de riesgos y al desarrollo de la capacidad de respuesta frente a desastres (Lavell 2006).


Implica el desarrollo de una cultura de prevención basada en un cambio de actitud sustentada por una sólida educación. Este cambio debe ocurrir desde la familia, la escuela, los centros de trabajo y la sociedad en general, debe trascender lo mera- mente informativo e instructivo debe ser permanente, integradora y transversal (Fe- rradas 2012).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Identificación sistemática de factores de riesgo y evaluación de sus propiedades.

Identificación de cambio de actitudes, basada en la educación.


Presentación y análisis de datos


Los resultados del pre y pos test fueron organizados en tablas de frecuencia para calcular promedios y desviación estándar, y analizar y comparar éstos resultados. Para determinar en qué medida el enfoque de gestión de riesgo incidió en la formación en cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT, se utilizó la prueba paramétrica t de student para medias muestrales, con una significancia p < 0.05%. Las guías de observación (ver en anexo 4), aplicadas a los participantes fueron procesadas con parámetros estadísticos para obtener los promedios que obtuvieron de

forma mensual (ver en tabla 5), estos datos nos permitieron conocer y analizar la parte actitudinal de los participantes durante el desarrollo mismo de los seminarios (conductas, motivación compromiso, etc.). Las guías de entrevista (ver en anexo 6) y de foco grupal (ver en anexo 7.1), se procesaron a través de tablas que se organizaron en categorías y subcategorías para analizarlas y fundamentarlas de acuerdo al enfoque de gestión del riesgo que es el sustento teórico de este estudio.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Tabla 1. Comparación de promedios obtenidos en el pre y pos test de los grupos control y experimental.


image

image

Pre test

41,66

2,80

6,7%

42

2,78 6.62%

Pos test

41,82

2,45

5,83%

82

2.54 3,1%


Prueba de hipótesis






Muestras Grupo control Grupo experimental Parámetros  D.E. C.V.  D.E. C.V.


  1. Hipótesis estadística: Hо: X1 = X2

    H1: X1 ≠ X2

    Hipótesis nula (Hо): los seminarios con enfoque de GdR no inciden en la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

    Hipótesis alterna (H1): los seminarios con enfoque de GdR, inciden de manera significativa en la cultura de prevención de los estudiantes de la

    facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.

  2. Nivel de significancia: = 0,05 (5%)

  3. Nivel de confianza: Z= 1,96 (95%)

  4. Prueba paramétrica: “t” de Student para dos medias muestrales del grupo experimental.

Tabla 2. Prueba “t” para dos medias muestrales del grupo experimental


image

Pos test Pre test


image

X1 = 82 X2 = 42


image

1 2

S 2 = 6,45 S 2 = 7,73


image

S2 = 2,54 S2 = 2,78


image

N1 = 38 n2 = 38


image

Prueba paramétrica (t) de student


image image


image

En donde:

t: Prueba de Student

X1: media aritmética del pos test del grupo experimental X2: media aritmética del pre test del grupo experimental

1

2

S 2: varianza del pos test grupo experimental S 2: varianza del pre test grupo experimental n1: muestra grupo experimental

n2: muestra grupo experimenta


image

Al reemplazar valores se tiene: tc= “t” de Student calculado: tc = 42,1; gl = n1 + n2 – 2; gl = 38 +38 – 2; gl = 74

Como el tt = 1,66 y el tc = 42,1 tc > tt; puesto que 42,1 > 1,66 Decisión:

Como tc > tt es decir 42,1 > 1,66, se acepta la hipótesis alterna H1 y

se rechaza la hipótesis nula H0. Esto es: los seminarios con enfoque de GdR, inciden de manera significativa en la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT.


Tabla 3. Promedios y porcentajes mensuales alcanzados por los participantes en las guías de observación, durante el desarrollo de los seminarios sobre prevención con enfoque de GdR,


Me-

ses-Por- centaje

mes

%

mes

%

mes

%

mes

%

Total

%

Prome-

dios

22,3

79,6

24,3

86,8

26,2

93,6

27,4

97,9

25,1

89,6

Referencia: en anexo


Tabla 4. Resumen de las categorías y subcategorías obtenidas en la entrevista semiestructurada, aplicadas a los participantes (grupo experimental).


CATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

1. Métodos desarrolla- dos en la ejecución de los se-

minarios

    1. Método expositivo

    2. Métodos participativos

1. 3. Métodos cooperativos

2.Utilidad de los conocimientos

adquiridos en los seminarios

2.1. Descripción de la utilidad que le dieron a los

conocimientos trabajados en los seminarios.

3.Aplicación de los conoci- mientos adquiridos a su en-

torno.

3.1. Descripción de la aplicación de los conocimientos adquiridos a su entorno familiar y social.

4.Internalización de los cono- cimientos adquiridos.

    1. Cambio en la manera de pensar sobre los de- sastres después de participar de los seminarios.

    2. Manifestación de los cambios en actitudes.


CATEGORÍA 1. En esta categoría se recaba información sobre cómo se desarrollaron los seminarios, es decir los métodos que se utilizaron durante las dieciséis semanas trabajadas, es importante conocer estos datos porque nos servirán en primer lugar para evaluar nuestro trabajo y posteriormente para hacer las réplicas de éstos seminarios con una metodología adecuada.

Los participantes describieron cómo se sintieron con el uso de estos métodos y manifestaron la preferencia por alguno de ellos, esta información es de mucha importancia ya que nos permite evaluar la aplicación y manejo de cada uno de ellos en el desarrollo mismo de las sesiones de trabajo. Luego se analizan las subcategorías que corresponden a los métodos utilizados, la utilidad de los conocimientos adquiridos, la aplicación de estos métodos a su entorno y finalmente la internalización de esos conocimientos. CATEGORÍA 2. Utilidad de los conocimientos adquiridos: nuestro objetivo al plantear esta pregunta fue indagar sobre qué hacían con los conocimientos que iban adquiriendo, ya que el objetivo principal de este estudio fue propiciar la toma de conciencia sobre el problema de nuestro medio ambiente en los participantes, pero también de su entorno familiar y social. Al respecto Covas (2004), menciona que la educación como proceso y la Universidad como institución, tienen un papel esencial en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas del medio ambiente, ya que deben involucrar a todos los miembros de la sociedad proporcionándoles el conocimiento, habilidades y herramientas necesarias para una adecuada interpretación del mundo y una actuación social consecuente con sus necesidades y exigencias. valorados y puestos en práctica por los participantes, pero también por su entorno familiar y social. CATEGORÍA 3. Aplicación de los conocimientos adquiridos a su entorno: En este punto es importante resaltar que los conocimientos que no son aplicados a la realidad no cumplen con la función de ser movilizadores de un cambio social. Al respecto, Stegen (1993, citado por Esteba, 2001), sostiene que para que los temas sobre medio ambiente se desarrollen a lo largo de toda la vida, debería llegar a todas las edades, de manera que los diversos conceptos puedan ser presentados según una gradación lógica del grupo social. Afirma además que esta educación debe darse de manera continua y progresiva de manera que los conocimientos adquiridos puedan ampliarse y enriquecerse con los años y las circunstancias. CATEGORÍA 4. En este aspecto mencionamos a Cardona (2003), el cual manifiesta que la denominación de “cultura”, es la adopción e interiorización dentro de las actividades diarias de una sociedad, de actitudes o disposición hacia algo que es útil o deseable para el bien común. Siendo así, la “cultura de prevención”, es una forma de vida que es necesario adoptar e incorporar dentro de cualquier grupo humano para sortear con éxito los desastres que puedan ocurrir en cualquier momento y lugar. El objetivo principal que nos llevó a desarrollar esta

investigación es justamente el deseo de aportar a la prevención desde el ámbito educativo, es así que diseñamos estos seminarios para promover que los grupos familiares y sociales de nuestros estudiantes que participaron de esta investigación sean capaces de incorporar a sus entorno familiares y sociales actitudes de prevención como una forma de vida y a través de ellos se pueda difundir y hacer extensiva al resto de la sociedad, comenzando específicamente por su entorno más cercano.


Tabla 5. Análisis de respuestas del foco grupal


Pregunta

Respuesta

Frase notable

1.Conocían los conceptos antes de iniciar los seminarios.

dijeron tener una idea vaga de los términos, pero que no conocían el significado exacto.

“no conozco”,

“tengo una idea vaga” “me interesa conocer”

2.Que le parecie-

Dijeron que les pareció

“tenemos que presentar el

ron los temas y

interesante la forma como

mejor trabajo”

la forma como se

se desarrollaron los se-

“nuestro equipo tiene que

desarrollaron los

minarios, porque tuvieron

ser el mejor”

seminarios

la oportunidad de poner

“Tenemos que estar bien


en práctica la teoría, y

preparados para la exposi-


trabajaron en equipo para

ción de los trabajos”


preparar y sustentar las



tareas, todo lo cual, los



motivó para crear un clima



de sana competencia entre



todos.


3. Diría usted

Respondieron que sí,

“conozco los conceptos”

que ha cambiado

porque ahora conocen

“Soy capaz de trasmitir lo

la idea que tenía

de manera clara los con-

que he aprendido a mi fa-

sobre los desas-

ceptos sobre prevención,

milia y entorno social”

tres

al mismo tiempo dijeron

“Me siento en la capacidad


que se sienten capaces de

de liderar, organizar y


trasmitir esos conocimien-

movilizar a mi grupo social


tos a la población, liderar

para prevenir desastres


y organizar a su familia y

así como cuidar el medio


entorno social.

ambiente”.


4.Con una frase

Las frases que dieron los

“Siento que he aprendido

describa el cam-

participantes fueron muy

bastante”

bio que usted

elocuentes, las que se con-

“Siento que puedo liderar

percibe.

signan a continuación.

acciones a favor del medio



ambiente”



“creo que puedo organizar



a mi grupo familiar y social



para prevenir desastres”



“Me siento cómoda dando



charlas, exponiendo mis



ideas, etc ”

5. Ese cambio

- Dijeron que los cambios

“participación entusiasta

ha trascendido

trascendieron a toda su

de la familia”

hacia su grupo

familia porque la meto-

“involucramos a los diri-

familiar o social.

dología de los seminarios

gentes de la comunidad”


así lo exigía, las familias

“respondieron a la altura”


tuvieron que involucrarse

“Se generó un clima de


en las actividades que rea-

cooperación entre los inte-


lizaron ya que era parte de

grantes de la comunidad”.


la tarea, al inicio lo hicie-



ron un poco forzados, pero



después la participación



fue de manera natural.



-Como había tareas en las



que participaba la comu-



nidad tuvieron que invo-



lucrarla y al igual que las



familias respondieron de



manera adecuada.



El desarrollo de una cultura de prevención depende de un cambio de actitud basado en una sólida educación y una profunda reflexión respecto a nuestros modelos de vida, desarrollo y consumo y exige una acción a nivel local, nacional e internacional; es por ello que, mediante la aplicación de temas relacionados a los riesgos y desastres, ha de forjarse una cultura de prevención en los centros de estudios, los centros de trabajo y la sociedad en general, como los

contextos educativos, por eso creemos importante la inserción de estos temas en los planes de estudio del nivel universitario. Además, Covas (2004) sostiene que la educación como proceso y la Universidad como institución, juegan en la actualidad, un papel esencial en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas del medio ambiente, ya que deben involucrar a todos los miembros de la sociedad proporcionándoles el conocimiento, habilidades y herramientas necesarias para una adecuada interpretación del mundo y una actuación social consecuente con sus necesidades y exigencias. Estamos de acuerdo con lo manifestado por Covas por eso es que planificamos y ejecutamos los seminarios con enfoque de gestión de riesgo en el que participaron nuestros estudiantes, para que sean ellos los promotores y gestores del cambio, como efectivamente ocurrió, nosotros les brindamos algunas herramientas basadas en el conocimiento, la ciencia y la metodología y ellos lo emplearon de manera efectiva, lo que comprobamos con los resultados obtenidos, que a continuación mostramos y discutimos. Los puntajes obtenidos en la escala de conocimientos y actitudes sobre prevención que aplicamos al grupo experimental y control, fueron procesados y obtuvimos los promedios y los comparamos. En la tabla 3 podemos observar que en el grupo control no pasó nada, es decir los puntajes se mantuvieron casi sin alteración en el pre y en el pos test: = 41,6 y 41,8; respectivamente, mientras que en el grupo experimental obtuvieron una media de 42, en el pre test, mientras que en pos test la media fue de 82, lo cual nos indica que los estudiantes que participaron de los seminarios demuestran mayor conocimiento y manifiestan mejores actitudes en temas de prevención que los que no participaron de los seminarios. Estos datos son un primer indicio de los cambios ocurridos con los participantes en este estudio. El siguiente instrumento que aplicamos fueron las guías de observación, estas fueron aplicadas durante los seminarios allí recogimos datos sobre la parte actitudinal del trabajo que realizaron, al procesar los resultados podemos observar que los promedios mensuales se fueron incrementando de manera sostenida, llegando a obtener en el cuarto mes un promedio de 97.9, estos resultados nos demuestran que tanto los temas como el método aplicado fueron muy bien incorporados por los participantes, en su bagaje cultural, al respecto en la entrevista semiestructurada que fue aplicada al finalizar los seminarios manifestaron sentirse muy cómodos trabajando con los métodos participativos y cooperativos que utilizaron, en este sentido, De la Luz J. menciona sobre

los métodos participativos que “Cuando se cultiva, moraliza e instruye a la vez… se cumple con los fines de la pedagogía, porque cultivar las facultades todas, moralizar al individuo y transmitirle conocimientos; son los fines de una verdadera enseñanza”. Los resultados de las guías de observación nos demuestran que los métodos que seleccionamos para trabajar los seminarios fueron los adecuados porque con ellos conseguimos despertar la motivación, el interés, la participación, la responsabilidad, el compromiso y además involucrar al entorno familiar y social de nuestros participantes. Cuando realizamos el foco grupal al pedirles que describan como se sintieron al trabajar con los métodos mencionados manifestaron sentirse muy cómodos, porque les permitió desarrollar su creatividad, también se generó dentro del grupo un clima de sana competencia, lo cual favoreció su aprendizaje, ya que ellos mismos se ponían retos que deberían cumplir; al pedirles una frase que describa la sensación al trabajar con estos métodos, manifestaron lo siguiente: “tenemos que presentar el mejor trabajo”, “nuestro equipo tiene que ser el mejor”, “tenemos que estar bien preparados para la exposición de los trabajos”, entre otros. Como podemos notar se creó un ambiente de trabajo responsable, creativo, participativo, competitivo, etc., cada equipo traía trabajos y exposiciones de lo más originales y en cada sesión se ponían la meta de mejorar y presentar lo mejor posible el siguiente trabajo, este fue el clima que se generó durante los seminarios. La hipótesis planteada fue verificada utilizando la prueba paramétrica t de Student, está nos permitió conocer la medida en que el seminario sobre prevención de desastres, con enfoque de GdR incidió en la cultura de prevención de los participantes del estudio, encontramos que el enfoque de gestión de riesgo incide de forma significativa en la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT. Chuquisengo, Pinedo y otros (2005), indican que la educación es la base fundamental para crear una cultura de prevención y brindar a la población condiciones favorables para vivir en ambientes seguros; afirman también sobre la cultura de prevención que es fomentar una actitud integradora, que se alcanza solamente a través de un proceso social, e involucra a la población al compartir conocimientos y tener acceso a la información, e interactuar de una manera objetiva, pertinente, democrática y elevar el nivel educativo y de preparación de la población para afrontar cualquier fenómeno tanto natural o antrópico. Este estudio se llevó a cabo con la firme convicción de que la educación es el proceso más importante

para lograr incorporar en nuestros estudiantes la cultura de prevención, por eso es que se planificó y ejecutó cada uno de las etapas con este objetivo, y al procesar y analizar los resultados de los diferentes instrumentos que aplicamos encontramos resultados positivos como la prueba de hipótesis que fue verificada, así mismo las respuestas dadas en la entrevista corroboran los resultados de los indicadores estadísticos.

CONCLUSIONES

El seminario con enfoque de gestión de riesgo influyó de manera significativa en la cultura de prevención de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNT. Este resultado se llegó a establecer luego de analizar y procesar los datos cuantitativos a través de la prueba paramétrica t de Student para datos muestrales.

Durante el desarrollo de los seminarios se aplicaron unas guías de observación de forma semanal, al procesarlas se encontró que los participantes iban mejorando sus conocimientos y actitudes de manera permanente, es decir sus promedios iban subiendo cada semana de manera sostenida, esto nos demuestra el interés y entusiasmo por los temas tratados, pero no solo eso sino también por la metodología que se empleó.

Los participantes también respondieron una entrevista semiestructurada, preguntamos sobre sus actitudes y sensaciones manifestadas durante la ejecución especialmente de las tareas que les propusimos; este instrumento nos permitió manejar información directa porque a través de sus respuestas manifestaron sus opiniones, sus sentimientos, sus actitudes, que era lo que esperábamos conocer al aplicar esta entrevista. Sus respuestas confirmaron los resultados ya obtenidos con los otros instrumentos, es decir manifestaron que los temas, la metodología y especialmente las tareas fueron adecuados y motivantes para su aprendizaje. Con las respuestas obtenidas podemos dar una mayor contundencia a los resultados, ya que los complementan en lo referente a los temas tratados y la metodología empleada. Las respuestas que los participantes dieron en el foco grupal que organizamos también está en el mismo sentido porque nos muestra que su aprendizaje fue desarrollado de una manera responsable y entusiasta, porque participaron no solo ellos sino también su familia y su entorno social, que es lo que nos propusimos al planificar estos seminarios.

Por todo lo descrito podemos afirmar que los seminarios con enfoque de gestión

de riesgo que se desarrolló en este estudio influyó de manera significativa, sostenida y práctica en la cultura de prevención de los estudiantes que participaron de la presente investigación. También podemos afirmar que los seminarios con enfoque de gestión de riesgo es un instrumento indispensable cuando se requiera incorporar estos temas en la curricula de cualquier facultad de la UNT, ya que está planificada para trabajarla con estudiantes del nivel superior.


REFERENCIAS


Brultland G. (1987). Informe Nuestro Futuro Común Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Editorial: Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. 383 p.p.

Burga, R. (2013). La gestión del riesgo de desastre. Elementos para su comprensión e intervención local. Recuperado de www. monografías.com

Cardona O. (2003). Cultura de la Prevención de Desastres. Recuperado de www.

Crid.org.cr

Chuquisengo O., Gamarra L. (2001). Propuesta metodológica para la gestión local de riesgo de desastre: una experiencia práctica. Lima, Perú, Editorial: ITDG.

Collet, J. (2014). La educación familiar hoy: nuevos modelos, nuevas tensiones y nuevas desigualdades. Cuadernos de Pedagogía No.444. Barcelona, España: Editorial Praxis.

Ferradas, P. (2012). Riesgos de desastres y desarrollo. Lima, Perú. Editorial: Soluciones Prácticas.

Gherardi S. y Nicolini D. (2006) The Organizational Learning of Safety in Communities of Practice. Journal of Management Inquiry.

Ibarra, M. ( 2009 ). Comunicación para la Gestión del Riesgo o El Riesgo de Gestionar Estratégicamente la Comunicación. Recuperado de www. monografías .com

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Programa de Capacitación en Defensa Civil para Comunicadores. INDECI. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil. ( 2008). Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres. INDECI. Lima, Perú.


image

114 YACHAQ

Lavell, A. (2006). La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Cepredenac: Pnud. Centroamerica

López, E. ( 2012 ) Estrategias de afrontamiento ante emergencias y desastres.

Universidad Autónoma del estado de Morelia. México.

Manual comunitario para la reducción de riesgo y preparación ante situaciones de desastre.( 2008). Más seguros ante inundaciones. Lima, Perú : Welthungerhilf.

Martínez, M. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre. (Tesis doctoral) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá, Colombia

Osorio, C. y Díaz, V. (2012) Modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquía.

Recuperadode:pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf

Puac, A. (2013). Acciones educativas para la prevención de desastres naturales. (Tesis de pregrado) Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.



image

YACHAQ

115