Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Environmental education and critical thinking in today’s society
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Gregorio Mendel
Chuquibambilla5 – Perú.
RESUMEN
Se analizó los trabajos de investigación de los últimos 5 años para poder profundi- zar en el trabajo reciente. El objetivo de la presente investigación ha sido poder re- visar los antecedentes en referencia al pensamiento crítico y el aporte en la cultura y el desarrollo de la educación ambiental en la sociedad actual. También el estudio quiere contribuir en analizar las características del pensamiento crítico y su acer- camiento a la realidad ambiental. Además, desea fomentar la responsabilidad del cuidado ambiental de la sociedad en conjunto, contribuyendo en la cooperación social y su protección en el cambio ambiental que nos encontramos viviendo en
1 ORCID 0000-0002-4952-2024
2 ORCID 0000-0002-7545-7772
3 ORCID 0000-0002-5829-713X
4 ORCID 0000-0001-6934-9364
5 Región: Apurímac, Provincia: Grau, Distrito: Chuquibambilla.
1
la actualidad, permitiendo descubrir la importancia del pensamiento crítico en tiempos de crisis ambiental. El análisis del resultado es que el pensamiento crí- tico permite desarrollar en la sociedad responsabilidad ambiental, creando conciencia ambiental que se evidencia en la protección ambiental y el desa- rrollo de mecanismos ambientales en la protección.
Research work from the last 5 years was analyzed in order to deepen the recent work. First, the concept of environ- mental education has been developed, describing its community and environ- mental approaches, environmental at- titudes. The present has also wanted to associate environmental education and critical thinking in today’s society. The characteristics of critical thinking and its approach to reality and its relations- hip with the environment are analyzed; Environmental education has allowed to awaken critical thinking in our days and the alternatives of environmental models in the pedagogical aspect. In addition, it encourages the responsibi- lity of environmental care of society as a whole, contributing to the environ- mental change that we are currently
experiencing and proposing a pedago- gical proposal in educational training.
La educación ambiental en nuestra so- ciedad es preocupante, existe una gran crisis de conciencia hacía el medio am- biente, nuestra sociedad se encuentra viviendo una crisis ecológica. Las acti- tudes de las personas tienen que ser de conservación del medio ambiente, ayu- dando a formar una conciencia de pro- tección, responsabilidad y educación ambiental. No solo, la contaminación del agua, aire y tierra generan proble- mas ambientales, sino que también las desigualdades sociales con la margina- ción a los grupos sociales más pobres, generan una gran crisis ambiental. (Rey, 2012)
La crisis ambiental ha tenido un alto crecimiento, escapando de las manos de las personas, observando la indi- ferencia social del valor ético – am- biental. (Fet, et al, 2015). La educación ambiental tiene una mirada hacía el principio del bien común, pero el in- terés personal y los grandes desaciertos de las personas, han hecho un cambio ambiental desfavorable para nuestro medio ambiente.
2 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
La UNESCO (1975) realizó el seminario de educación ambiental con la finalidad de poder reflexionar sobre los proble- mas del planeta, para ayudar a tomar una conciencia en referencia a los de- safíos ambientales. Posterior al primer congreso sobre la búsqueda de una cul- tura, se comenzó en diferentes países a propagar una educación ambiental.
Strahw (2012) menciona que existe un balance estadístico de la conservación de nuestra ecología, encontrando que el 42% de bosques existentes antes de la colonización ha sido destruido en nuestros tiempos. También es grande el porcentaje de la deforestación anual, se aproxima a unos 150.000 km2 anua- les, que involucra la ausencia del dió- xido de carbono. En el Plan Ambiental en el Perú del 2011 – 2021, nos impul- sa a buscar un desarrollo sostenible, iniciando con la contextualización de nuestra realidad ecológica, diferentes organismos han medido el desempeño ambiental de 163 países, encontrándose el Perú en el puesto 31, que se convierte en un índice bajo.
El pensamiento crítico permite descu- brir una diferente perspectiva, entre- gando un desarrollo vivencial de las realidades ambientales; permitiendo restructurar las acciones y actitudes de las personas en referencia a su educa- ción ambiental. El autor Medina (2014) menciona de manera clara que la edu- cación ambiental es un elemento esen- cial de una educación global, en que
toda la sociedad participa.
La necesidad de un cambio ambiental en nuestros días, permite construir una propuesta pedagógica, que ayude a fo- mentar desde los niños y adultos, una adecuada educación ambiental. Las escuelas son las primeras generadoras de educación ambiental y creación de pensamiento crítico, ayudando a los estudiantes en el mejoramiento de su perspectiva ambiental y su papel pro- tagónico.
Hacía una Aproximación del Concepto de Educación Ambiental: La Conferen- cia de las Naciones Unidas instaba con gran fuerza el desafío ambiental, consi- derándola uno de los elementos funda- mentales para el cuidado y el desarrollo en la protección del medio ambiente. También la Conferencia Interguber- namental de Tbilisi menciona que “de- bería constituir una educación perma- nente, que reacciona a los cambios que produce la sociedad, preparando a las personas en los principales problemas del mundo contemporáneo”. (Palma, 2016, p. 15).
El Encuentro de los Andes (1995) ha de- finido a la educación ambiental como la “concienciación social de los problemas ambientales, y en esa labor debe de in- tervenir las familias, el estado, y en ge- neral todo el entorno social”. (Sánchez, 2015, p.129). También manifestó Sefer- che (1991) que la educación ambiental
3
implica la responsabilidad de las perso- nas, que permite trascender de la reali- dad individual a la colectiva.
El acuerdo de educación suscrita por las ONGs en el foro global, ha definido a la educación ambiental como el “pro- ceso de aprendizaje permanente de las personas, y responsabilidad global; ba- sándose en el respeto a la vida, promo- viendo una sociedad justa y ecológica- mente desarrollable”. (Novo, 2016 p.82). Algunos autores han definido como “el proceso de formación y concienciación dirigido a todos los niveles y estratos sobre los problemas del medio am- biente”. (Palma, 2016, p.25).
La educación ambiental no es estática, se tiene que adaptarse al dinamismo geográfico, social, cultural y ambiental de cada sociedad; desde la realidad so- cial de cada pueblo, se puede desarro- llar una educación ambiental. La edu- cación ambiental, en sus dimensiones pedagógicas “permite la transforma- ción social y económica, para afrontar los problemas ambientales” (Álvarez y Vega, 2019, p.4).
Enfoques de la Educación Ambien- tal: Se precisa que, hace algunos años el nivel de vida era diferente a lo que se observa en la actualidad; y a eso lo han denominado el cambio generacio- nal, social y ecológico de las sociedades actuales. ( Jiménez, Yebra y Guerrero, 2017). Desde el punto de vista ambien-
tal, existe una vinculo de relación con la sociología y economía; permitiendo descubrir las características esenciales de la educación ambiental.
Covas (2018), ha mencionado que, exis- te tres enfoques, que permite desarro- llar actitudes y educación en referencia al cuidado del medio ambiente; reco- nociendo su proceso permanente en la educación. La educación ambiental no tiene características fijas de individuos para su aprendizaje, ejerce influencia en la vida de los individuos creando actitu- des ambientales. La educación ambien- tal trasciende en la vida de las personas, y de la comunidad; desarrollando hábi- tos responsables en el mejoramiento y cuidado del medio ambiente.
Enfoque comunitario: Covas (2018) manifiesta que con el paso de los años se ha ido perdiendo, la comunidad actual ha perdido la sensibilidad am- biental; creando un caos social y fruto de la presente realidad es la ruptura de relación entre las personas y el medio ambiente. La sociedad debe de generar y desarrollar por medio de la educa- ción ambiental y pensamiento crítico; que le permita concientizar el protago- nismo en la conservación ambiental y reflexionar en referencia a sus actitudes ambientales. (Novo, 2016).
Diferentes autores han estudiado, las posibles causas y problemas que se vive en la sociedad actual, y la responsabili-
4 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
dad social de los diferentes cambios de actitudes ambientales. (Álvarez y Vega, 2019). Nuestro planeta, es más que un ecosistema, es una realidad comuni- taria “es un elemento concatenados, como el hombre, naturaleza, la socie- dad, relaciones sociales y culturales” (Covas, 2018, p. 18). Es menester, reco- nocer que la sociedad desde los niños hasta los adultos; estudiantes, trabaja- dores y campesinos, tienen que crear y cultivar la responsabilidad social, que es necesario para favorecer la educa- ción ambiental en toda la sociedad. (Martínez, 2014).
El valor de la sociedad en el rescate de las dificultades ambientales es impor- tante, permite desarrollar y construir un pensamiento crítico en referencia al cuidado y protección del medio am- biente. (Montoya y Monsalve, 2015). La educación ambiental es un proceso educativo dialéctico, sistémico y siste- mático de carácter social, que permite descubrir a una sociedad, que sea ca- paz de convivir con el medio ambiente. (Azahares, 2015).
Enfoque sistemático. En referencia al presente enfoque, es necesario poder preguntarnos ¿todos los sistemas man- tienen relación entre sí? En referencia al medio ambiente “se le debe conside- rar como un sistema con elementos que se interrelacionan, que es una de las ca- racterísticas del presente enfoque. (Co- vas, 2018, p.19). Los componentes del
medio ambiente poseen una relación con lo físico, biológico y social; que in- dica la muestra de un sistema continuo y conjunto. (Sánchez, 2018).
La educación ambiental permite in- tegrar los elementos, enriquecer las materias, conociendo la concepción total de la realidad que vivimos, y pro- duciendo cambios ambientales en el comportamiento social de las personas. (Avendaño, 2015).
Enfoque ambiental: Permite facilitar la integración de las áreas de aprendiza- je, abordando los problemas locales y globales, el enfoque ambiental permite desarrollar las potencias de la sociedad, articulando la sociedad, su entorno y la cultura. (Covas, 2018). El presente en- foque busca desarrollar el aprendizaje teórico y práctico en los estudiantes, para que ejerzan un papel protagonista en el mejoramiento de la vida social y la protección del medio ambiente. (Sán- chez, 2018).
La realidad ambiental promueve desa- rrollos y competencias de sostenibili- dad continua, que permite evidenciar y afrontar las nuevas realidades am- bientales en la sociedad actual. (Palma, 2016). El presente enfoque, crea me- canismo de conocimiento ambiental, que permite desarrollar experiencias de manera conjunta en el desarrollo de la social, la educación ambiental tiene su origen en la necesidad de protección
5
del ser humano, que busca desplegar por medio del pensamiento crítico una conciencia ambiental. (Sánchez, 2018).
Actitudes Ambientales en la Educa- ción Ambiental: Las actitudes ambien- tales en la formación de la educación ambiental, nos permite desarrollar un nuevo aprendizaje social, en que las personas formen parte del cambio am- biental. (Loayza, 2014). Desde la psico- logía ambiental, hace algunos años ha definido como “los sentimientos fa- vorables y desfavorables que se tiene frente al medio” (Álvarez y Vega, 2019, p. 12).
En la línea psicológica ambiental, po- demos observar una estrecha relación entre actitudes y la intención en que los individuos tienen para actuar; la intención permitirá el conocimiento o el nivel en referencia a la educación ambiental. (Zambra, y Cáceres, 2016). Las personas que han creado un nivel alto de educación ambiental, se eviden- cian en sus “actuaciones ambientales de carácter responsable”. (Álvarez y Vega, 2019, p. 15).
Sosa (2018), describe que las personas vienen desarrollando diferentes actitu- des negativas y positivas, en referencia a su convivencia ambiental; que son adoptados por la enseñanza familiar y educativa. La influencia de la sociedad de manera positiva, permite despertar un pensamiento crítico, cultivando una
educación ambiental y trasmitiendo a las futuras generaciones. (Tovar, 2017).
La Importancia del Pensamiento Críti- co en la Sociedad Actual: La construc- ción del pensamiento crítico en la so- ciedad actual, es de suma importancia y que permita responder a los cambios constantes de la sociedad, con la visión de formar ciudadanos responsables, capaces de afrontar los retos ambienta- les con conciencia recta y pensamien- to acertado frente a la realidad (Soren. 2017). El pensamiento crítico, ilumina a las personas para que desarrollen un punto de equilibrio axiológico, que busca el conocer y transformar por me- dio de las acciones; las realidades am- bientales. (Palma, 2016).
El crecimiento social, permite abordar la realidad del pensamiento crítico, per- mitiendo desarrollar ideas y habilida- des en las personas que se pre disponen por medio de un interés (Betancourth et al, 2015). Se observa también que, existen personas que no desarrollan pensamiento crítico, por sus estados emocionales como la desmotivación de manera interna y externa; obstruyendo la construcción del pensamiento críti- co. (Smith, 2017)
Existen algunas definiciones del pensa- miento crítico, en donde se “manifiesta que: es la actitud reflexiva y razonable, que permite a personas el poder de de- cidir y qué hacer”. (Betancourth et al,
6 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
2015, p. 151). También autores como Facione (2015) manifiesta que: el pensa- miento se encuentra relacionado con la razón de las personas, en la que se cons- truye honestidad y amplitud mental, creando actitudes y valores en beneficio de la sociedad.
También diversos autores han definido al pensamiento crítico como “los pro- cesos, estrategias y representaciones mentales, en que la persona utiliza para resolver problemas, tomar decisiones y el aprendizaje de los nuevos concep- tos”. (Betancourt et al, 2015, p. 337). En referencia a nuestra investigación, los problemas ambientales y la búsque- da de estrategias, que es la esencia del pensamiento crítico; permitirá afrontar con un gran dinamismo los problemas ambientales que la sociedad actual se encuentra viviendo. (Martínez, 2016).
Características del Pensamiento Críti- co: En referencia al objetivo del pen- samiento crítico, diversos autores han desarrollado esta temática, el pensa- miento crítico de manera sustancial se encuentra en la búsqueda constan- te del cambio real – social. Montoya y Monsalve (2015) mencionan que el pensamiento crítico busca analizar la realidad, expresando características esenciales para la convivencia social.
Acercamiento a la realidad: Manifies- ta los autores que la realidad “es todo aquello que lo rodea a la persona, todo
que existe y que medio por los sentidos realiza el conocimiento”. (Montoya y Monsalve, 2015, p. 132). El contacto de la persona permite buscar las solucio- nes de la sociedad en donde habita, el medio ambiente es parte esencial de la vida de las personas; creando un desa- rrollo y acercamiento consiente de la realidad ambiental. (Fell, y Lukianova, 2015).
Las personas se encuentran constan- temente en una relación con la edu- cación, cultura, economía y ambiente; no se puede quedar en la realidad re- lacional existente, el planeta es parte esencial y sustancial de las personas. (Azahares, 2015). La relación existente entre las personas y el medio ambiente, ha demostrado que “el hombre vive en su interior”, es por ello que, la realidad social no puede estar indiferente y el pensamiento crítico, permite crear un desarrollo sostenible de la realidad am- biental. (Avendaño, 2015).
Relación con el entorno: Existe la ne- cesidad del cambio de mirada de las personas, en referencia a su estructura social y su aporte en el cambio socie- dad. (Zambra, y Cáceres, 2016).
La Educación Ambiental y el Despertar del Pensamiento Crítico en Nuestros Días: La educación ha sido determi- nante en todas las culturas durante la historia, influenciado en las acciones de las personas, en su manera de actuar
7
y percibir la realidad social, buscando una nueva estructura o restructuración en las políticas sociales. (Sánchez, 2018). La educación es indispensable en la so- ciedad, contribuye en la interpretación de la realidad social, produciendo valo- res y sensibilidad social; que permite a las personas preocuparse por su entor- no (Martínez, 2014).
La educación mirada desde una pers- pectiva de cambio, se encuentra en- marcado en vivir intensamente los valores integrales, despertando en las personas el pensamiento crítico e in- tegral en referencia a nuestro plane- ta. (Cantú, 2014). La preocupación en nuestros tiempos por la realidad am- biental, ha permitido que las personas desde lo ordinario (las escuelas y uni- versidades), en el nivel comunitario (limpieza pública) y nivel social (movi- mientos ecológicos), asuman un papel importante en el cuidado de nuestro medio ambiente. (Mavel, 2016).
El despertar del pensamiento crítico en el siglo XXI en referencia al cuidado del medio ambiente, ha tenido sus inicios en las desforestaciones naturales que se vive en la actualidad y la contaminación que produce. (Hidalgo et al, 2016). Una de las grandes estadísticas en referencia a las especies y desforestación, nos ha entregado Cantú (2014) que manifiesta la extinción anual de las especies “antes de la existencia humana, la extensión de la especie por millón era de 0,0001%;
en nuestros días ha existido una ruptu- ra significativa en referencia a la extin- ción que se aproxima de 100 a 10,000 veces esa cifra”. (p.40).
Freire (1995) ha mencionado que la educación ha contribuido a despertar un pensamiento crítico en referencia al cuidado de nuestro medio ambien- te, la educación se ha convertido en un fundamento primordial para iniciar una nueva etapa ecológica. El cambio climático afectado la sensibilidad de las personas, permitiendo una búsqueda desde un pensamiento crítico, que per- mita un cambio significativo en nues- tros días. (Sierra y Jaimes, 2016).
La estadística manifiesta una realidad de la educación ecológica, se talan 2000 árboles por minuto en la región amazónica, en referencia a los bosques nativos, en estos tiempos un estudio aproximado ha referido que existe una enorme desforestación, en la cual han desparecido en un 80% a nivel mundial (Cantú, 2014). Es significativo el proceso de extinción de las especies y la defo- restación asociada a la presencia de las personas, que se encuentran actuando de manera negativa, mostrando una conciencia ambiental desfavorable para la sociedad. (Carrero y García, 2018).
En los últimos años, la educación am- biental ha tomado una dirección dife- rente; en Inglaterra nace por primera vez un movimiento ecológico en la uni-
8 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
versidad de Reading, teniendo como referencia los años setenta. (Fell y Lu- kianova, 2015). El inicio de la educación ambiental se inicia desde las bases edu- cativas, en donde se comienza a crear un pensamiento crítico de conserva- ción en referencia al cuidado del medio ambiente. (Novo, 2016).
Con el paso de los tiempos, la realidad ambiental es de interés de algunos, y para la mayoría una especulación, exis- te un gran olvido por nuestra casa en común, en estos años nuestro planeta reclama la participación crítica y acti- va de las personas, que ayuden a crear y vivir una conciencia crítica en refe- rencia a la protección ambiental. (Sie- rra, Gómez y Jaime, 2016). Una de las cosas más significativas que se puede encontrar en referencia a la educación ambiental en nuestros últimos tiempos, es el hecho de poder fortalecer la for- mación y el desarrollo de la conciencia ciudadana. (Zambra y Cáceres, 2016).
El nacimiento de la corriente ambien- tal crítica, ha creado un nacimiento de protección importante del cuidado del medio ambiente, que se encuentra aso- ciado a propagar un patrón de carácter igualitario. (Agoglia, Tarabelli, y Rome- ro, 2015). La mencionada corriente, ha profundizado concluyendo que, la cri- sis ambiental que vivimos se debe a una realidad social, que imponen y gene- ralizan las tesis del capitalismo global. (Martínez, 2018).
Leff (2018) ha mencionado que la edu- cación ecológica en América Latina vie- ne siendo influencia por las ciencias so- ciales, existen diversos autores que han mezclado la política; dejando de lado la acción ecológica y el llamado a produ- cir un pensamiento crítico en plena cri- sis ecológica. Reconocemos la grandeza amazónica de América Latina, que, con el paso de los años, se ha ido cultivando y desarrollando un mejor futuro para nuestro planeta; cayendo en una gran crisis ecológica y perdiendo su propia esencia “la protección de las amazonas”. (Azahares, 2015).
Sánchez (2018) manifiesta que, en el si- glo XXI la educación busca incansable- mente poder desarrollar habilidades, que permita crear pensamiento crítico en los estudiantes. Lipman (2013) alu- dido al pensamiento crítico en la ayu- da del enfoque de formar ciudadanos con una ética y responsabilidad social. El pensamiento crítico permitirá en nuestros tiempos, construir un verda- dero sentido de responsabilidad social, buscando un desarrollo integral en la sociedad. (Carrero y García, 2018)
La educación ambiental que vivimos en nuestros días, ha permitido desarro- llar programas como el de la ONU, en la que se puede observar “las grandes desigualdades en la productividad y en la distribución de bienes y servicios”. (Terrón 2015, p.14). Esta desigualdad, se encuentra atacando de manera fre-
9
cuente al ecosistema, también se puede percibir “el crecimiento de la población y económica; que da paso al descuido de una política limpia y conservacionis- ta”. (Terrón 2015, p,15).
La crisis del cambio climático, la conta- minación del aire, agua y suelo; y el au- mento de los residuos sólidos, es una de las causas del estado de deterioro eco- lógica que ha venido provocando el ser humano. (Carrero y García, 2018). Las acciones del ser humano se encuentro devastando nuestro planeta, permi- tiendo una deforestación educativa y critica, que se han perdido con el paso de los años; abriendo caminos para la indiferencia ecológica. (Mackay et al, 2018).
Objetivos del Pensamiento Crítico en la Educación Ambiental: En referen- cia a la interrelación de las disciplinas del pensamiento crítico y la educación ambiental, Martínez (2018) manifiesta que la educación ambiental debe pro- piciar cambios y actitudes positivas en las personas. El pensamiento crítico y la educación ambiental se encuentran en una estrecha relación social, que permite crear una sociedad protectora ambiental, en donde la persona afianza su pensamiento crítico, cultivando un espíritu protector ambiental. (Sánchez, 2018). Es por ello, que Martínez (2018) ha presentado los objetivos del pensa- miento críticos, que ha manifestado de la siguiente manera.
Desarrollar una sensibilidad frente a los problemas socio- ambientales, el pensamiento crítico permite sensibilizar a las personas, conociendo el pa- norama social y la búsqueda de soluciones ambientales. (Mar- tínez, 2018).
La generación de actitudes y comportamientos ambien- tales, permite desarrollar un comportamiento social, que permita desarrollar una acti- tud positiva; que colaboren en el impacto ambiental. (Sierra, 2016).
Valorar el patrimonio cultural y desarrollar actitudes solida- rias, las personas convive de manera constante con su reali- dad ambiental; la persona cul- tiva un ambiente de protección ambiental. (Flores, 2015).
Modelos Ambientales para el Desarro- llo Pedagógico: En el desarrollo peda- gógico, se debe de incorporar métodos pedagógicos educativos para desa- rrollar un sistema sostenible de corte transversal. (Sánchez, 2016). Ubicar a la educación ambiental en el campo pe- dagógico, permite articular de manera coherente en la formación integral de los estudiantes, desde esta mirada; la educación se convierte en un espacio sobre la finalidad de protección. (Tovar, 2017). Mediante los modelos educati- vos, se busca formar a los estudiantes
10 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
que permita desarrollar cambios socia- les, que permitan crear pensamiento crítico, mediante un desarrollo sosteni- ble. (Hidalgo, 2016).
Los programas educativos crean un impacto trascendental en la vida de una sociedad y centros de formación, cuando se tiene un modelo articulado, permitirá a los estudiantes crear meca- nismos de protección ecológicas. (Ca- rrero y Gracia, 2018). Los modelos am- bientales se enmarcan en los siguientes métodos, que se convierten en ejes fun- damentales en el desarrollo pedagógico ambiental. (Cardona, De Mola, y Mejías, R, 2018).
Sistemático estructural funcio- nal.
Interpretación.
Comprensión.
La existencia de los cambios sustancia- les en la educación, permite una educa- ción ambiental permite desarrollar una relación interdisciplinaria “se necesita cambios de innovaciones conceptua- les, metodológicas y actitudinales; pero también estructurales y organizativas”. (Gonzales, 2018, p. 13). La exhortación a la educación en referencia al cambio que debe existir en la educación am- biental, permitirá descubrir y pensar críticamente, de la realidad que vivi- mos; creando la responsabilidad indi- vidual y colectiva. (Vargas, 2016).
Los modelos educativos ambientales, proponen de manera critica la realidad ambiental que se vive, creando espa- cios exteriores a las aulas; utilizando el medio ambiente para su metodología. (Schultz, y Stone, 2015).
Propuesta del diseño curricular: Debe encontrarse orientado a proyectos edu- cativos que se encuentren ligados a los problemas ambientales, donde se invo- lucren la comunidad educativa en su totalidad. ( Jiménez, et al, 2017). En el ámbito pedagógico “existen varias ten- dencias: la inserción de cursos o asigna- turas específicas sobre temas ambien- tales en los programas de estudio, la integración de esta temática en los con- tenidos tradicionales ya establecidos y como estrategia curricular”. (Viera, et al, 2017, p. 3).
Vías de integración: La educación am- biental debe integrarse con las demás ciencias, no puede excluirse, creando en los individuos las herramientas, y valores, que permita transformar posi- tivamente la realidad ambiental. (Xin, 2019).
Objetivos de la educación: En referen- cia a los objetivos, la educación tiene que proponer modelos que busquen un desarrollo integral y sostenible de los formandos; el perfil de la educación permitirá desarrollar una conciencia crítica, que contribuya a la solución de los problemas. (Avendaño, 2015).
11
Perfil del egresado: La reformulación del perfil del egresado en la educación es importante, forjará un verdadero de- sarrollo de manera participativa e inte- gral en el cuidado del medio ambiente; teniendo buenas prácticas ambientales. (Martínez, 2016).
Participación ciudadana: Es el deber responsable y colectivo de una comu- nidad, creando la observación crítica y de responsabilidad frente al medio ambiente “Un principio fundamental de ésta es el de la contextualización del contenido al medio ambiente donde vive la comunidad estudiantil, de ahí que sea por excelencia comunitaria”. (Avedaño, 2015, p. 109).
La educación ambiental es un proce- so educativo, que permite desarrollar pensamientos de protección ecológica, es de carácter sistemático y social. Esen- cialmente, ejerce una labor importante en la preparación de los estudiantes de todo nivel educativo, mostrando un interés social; pero construyendo una educación sostenible y responsable con nuestro entorno social y ecológico. El pensamiento crítico permite despertar en la sociedad actual la importancia de la educación ambiental, estos términos permiten desarrollar mecanismos de responsabilidad y desarrollo ambiental en favor del cuidado y protección de la realidad ecológica, la influencia del
pensamiento crítico y educación am- biental se evidenciará de manera posi- tiva en el cambio ecológico y los logros ambientales que la sociedad actual de- sea para estos tiempos.
Los enfoques ambientales, han perdi- do protagonismo en la sociedad actual, creando un caos de actitudes sociales, que no permiten la construcción de una sociedad ambiental. Existen va- cíos educativos actuales, creando una necesidad de construcción de nuevos modelos ambientales de carácter trans- versales en las escuelas, universidades e institutos; que permita crear un am- biente pedagógico responsable y ecoló- gico.
Agoglia, O., Tarabelli, F. y Romero, V. (2015). La corriente ambiental critica. UNCUYO, 17, 1 -14. https:// bit.ly/3gakuSl.
Álvarez, P. y Vega, P. (2019). Actitu- des ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revis- ta de psicodidáctiva, 14 (2), 245
-260. https://www.redalyc.org/ pdf/175/17512724006.pdf.
Avendaño, W. (2015). La educación am- biental como herramienta de res- ponsabilidad social. Luna azul, 35, 94 – 115. https://bit.ly/3882HIF
Azahares, A. (2015). La educación am- biental comunitaria desde el pro-
12 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
ceso de universalización. Redaly, 13 (43), 1 -10. https://bit.ly/2AdvLls Betancourth, S., Insuasti, S., Riasco, k. y Portilla, N. (2015). Pensamien-
to crítico a través de la discusión socrática en estudiantes univer- sitarios. Universidad Católica del norte, 35, (147 – 167). https://bit. ly/2VoASX7
Cantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustenta- bilidad. Educare, 18 (3), 39 -52. ht- tps://bit.ly/388XxMd
Carrero, A. y García, M. (2018). Impac- to de un programa educativo am- biental aplicado para promover la participación ciudadana. Investi- gación, 64, 103 – 133. https://bit. ly/2BQ0tla
Cardona, J., De Mola, E. y Mejías, R. (2018). A pedagogical modeling of the environmental component of research and labor education at the university. Scielo, 18 (2), 52 -61.
Covas, O. (2018). La educación ambien- tal a partir de los tres enfoques; co- munitario, sistémico e interdisci- plinario. Dirección científica. 162, 1-8. https://bit.ly/2ZcV2ol.
Flores, G. (2015) La educación ambien- tal y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Educare, 19 (3), 1-12. https://www.redalyc.org/ pdf/1941/194140994022.pdf
Fell, V. & Lukianova, A. (2015). British Universities: International Stu- dents’ Alleged Lack of Critical
Thinking. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 215, 2-8. ht- tps://bit.ly/2Vpg3Lm
Gonzales, C. (2018). Main trends and models of Environmental Educa- tion in the school system. OEI, 11, 1 – 47. https://bit.ly/3dK7rFk
Hidalgo, A., Romero, P. y Martínez, C. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural. La reforma en la isla de la juventud. Scielo, 24, 94
-103. https://bit.ly/3dCUI7p Jiménez, J., Yebra, A., y Guerrero, F.
(2017). Las bases de la educación ambiental. Iniciación de la inves- tigación, 15, 1-11. file:///C:/Users/ LENOVO/Downloads/248.
Loayza, V. (2014). La educación am- biental para mejorar el desarrollo humano sostenible. UNP, 21, 12
-21. https://bit.ly/2NGec0d
León, Y. (2017). Principales movimien- tos ambientales en el mundo. Im- portancia de su presencia y de su presión. Faces, 6, 42 - 54. https:// bit.ly/2VFuZ8r
Mackay, R., Franco, D. y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico, aplicado a la investigación. Uni- versidad y sociedad, 49, 336- 342. https://bit.ly/3ianlwn
Martínez, R. (2016). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, XIV (1), 97 - 111. file:///C:/Users/LENO- VO/Downloads/Dialnet.
Martínez, R. (2018) Ensayo crítico so-
13
bre la educación ambiental. Diá- logos educativos, 24 (12), 70 -104. file:///C:/Users/LENOVO/Down- loads/Dialnet.
Medina, A. y Paramo, R. (2015). La in- vestigación en educación ambien- tal en América Latina: un análisis bibliométrico. Redalyc, 66, 55 -72. https://bit.ly/2B6S0dl
Mavel, E. (2016). A model for the in- corporation of the environmen- tal education for the sustainable development to the pedagogic process. Association of Education Inspectors of Spain, 15, 1 – 33. ht- tps://bit.ly/2Vn71hS
Montoya, J. y Monsalve, J. (2015) Es- trategias para fomentar el pensa- miento crítico en aula. Católica del norte, 25, 130 -137. https://bit. ly/2NCXhM6
Novo, M. (2016). La educación ambien- tal y no formal: dos sistemas com- plementarios. Iberoamericana de educación, 11, 75 -102. https://bit. ly/3i9WO20
Palma, L. (2016). Educación ambiental y formación: Proyectos y expe- riencias. Rieoei, 16, 66 -99. https:// bit.ly/2Vn6Jrg
Perera, M; Díaz, I y López, R. (2015).
¿Tiene la familia una función eco- lógica? Revistavalera, 16, 1 -18. ht- tps://bit.ly/2NxdGSk
Sánchez, B. (2015). Hacia una ética eco- lógica: Apuntes para la reflexión. Scielo, 44 (44), 36 -47. https://bit. ly/2VqAVSp
Soren, B. (2017). Hacia un nuevo con- cepto de educación ambiental. CENEAM, 101, 1 -8. https://bit. ly/2NBjSZK
Smith, S. (2017). La educación ambien- tal, en un sentido amplio. UNI- VIM. 1, 1 -7. https://bit.ly/2ZtZeAj.
Schultz, P, y Stone, W, (2015). Au- thoritarianism and attitudes toward the environment. En- vironment and Behavior. Jour- nals, 26 (1), 25 -37. https://doi. org/10.1177/0013916594261002.
Sierra, C., Gomez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18 (2),
266 - 281. https://bit.ly/2VlFgGj Sriarunrasmee, J., Suwannatthachote,
P., & Dachakupt, P. (2015). Virtual Field Trips with Inquiry learning and Critical Thinking Process: A Learning Model to Enhance Stu- dents’ Science Learning Outco- mes. ProcediaSocial and Behavio- ral Sciences, 197, 1721-1726. https:// bit.ly/3eDrWVu.
Sánchez, L. (2018). Las habilidades del pensamiento crítico desde la edu- cación ambiental: El juego como estrategia. Tecné, 121, 126 – 132. https://bit.ly/3eG1Q4n
Terrón, E. (2015). La educación am- biental ante los desafíos del siglo
XXI. Academia Mexicana de pro- fesores de ciencias naturales, 3, 5
-13. https://bit.ly/2BH0FTI
Tovar, J. (2017). Environmental peda-
14 Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
Vol. 4 N°1, Enero - Junio, 2021
gogy and environmental didactics: trends in higher education. Brasi- leira de Educação, 22 (69), 519 –
538. https://bit.ly/2CQoskz Vargas, J. (2016). Nuevos movimientos
ambientales sociales en México. Ciencias sociales, 10 (1), 37 – 54. ht- tps://bit.ly/2VmtITe
Villadiego, J., Huffman, D., Cortece- ro, A. y Ortiz, R. (2015). Algunas consideraciones acerca de la edu- cación ambiental. Tecnología en marcha, 27 (3), 136 - 146. https:// bit.ly/31m2YWU
Viera, Y., Gonzales, J., y Quintanilla, F. (2017). La eduación ambiental des- de lo curricular: Tarea pendien- te en la formación de los futuros profesionales. Scielo, 9, 4, 1 -24. https://bit.ly/2ZouEbg.
Xan, W. (3 – 4 de julio de 2019). Gestión ambiental y desarrollo sostenible. Conferencia de la Universidad de Tacna. Tacna, Perú.
Zambra, E. y Cáceres, A. (2016). Acerca de las creencias, actitudes y visión ecológica del mundo en estudian- tes chilenos. Un estudio prelimi- nar enmarcado en la educación para la sustentabilidad. Summa psicológica, 3(1), 23 - 30. https:// bit.ly/31oMVYq
15